Luis Fullana Mira

Trabajó con destacadas personalidades de su época como Teodoro Llorente, Roque Chabás, Mossen Alcover, Guillem Renart, José Alemany, Gregorio Marañón, Marqués de Lozoya, Ramón Menéndez Pidal, Pompeu Fabra, Julio Guillén Tato o Federico García Sanchiz.

A los 17 años ingresó en el seminario de los franciscanos que había en Benisa (Alicante), estudiando humanidades.

Ejerciendo el ministerio sacerdotal llegó a ser el confesor personal de la reina María Cristina.

Políglota, hablaba y escribía valenciano, castellano, latín, griego, francés, italiano e inglés.

Entre otras entidades culturales de Valencia, Lo Rat Penat celebró una solemne velada, el año 1929, en homenaje al padre Fullana, como digno representante del valenciano en la Real Academia Española.

[2]​ Aun así, autores como Germà Colom han querido ver en éste y otros incidentes una causa del viraje lingüístico que posteriormente tomaría Fullana.

[7]​ Un año después, en 1933, el Padre Luis Fullana Mira reeditó su ortografía valenciana, sin hacer ninguna adaptación a la normativa acabada de aprobar.

Su imagen ha sido plasmada por artistas con renombre, tales como Ignacio Pinazo Martínez y Mariano Benlliure Gil.

Valencia, RACV Digital[10]​ VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada, t. XXV, Barcelona, Hijos de J. Espasa, 1924 J. Alemany y Bolufer, “Contestación” a L. Fullana Mira, “Origen del valenciano y demás lenguas románicas”, Discursos leídos ante la Real Academia Española en la recepción pública del R. P. ~ O.F.M.

309; J. B. Agulló, Vida y Obra del escritor Luis Fullana Mira, Alicante, Diputación Provincial- Instituto de Estudios Alicantinos, 1975 (reed., Benimarfull, Ayuntamiento, 1991 ed.

Busto representando al padre Fullana, localizado en los Jardines del Real de Valencia .
Tarjeta de Fullana en el Congreso Internacional de la Lengua Catalana, 1906.
Primera página del apartado de las firmas de las Normas de Castellón , con la firma de Fullana.