Pueblo chiapaneca

El principal asentamiento del pueblo chiapaneca fue Napiniacá, actualmente conocido como Chiapa de Corzo.

El estado de Chiapas toma su nombre de este pueblo indígena, cuya resistencia a la conquista española ha sido tratada en relatos heroicos que en la actualidad se considera no han sido del todo ciertos.

Ellos andan cuando pueden con flores y con otros olores en las manos, porque son amigos del buen olor: Tienen la tela de medio de la nariz abierta y allí encajada una vidriera como ámbar que les hace salir la nariz como trompa grande".

Chía La luna en menguante como divinidad celeste y agrícola portadora de las lluvias.

Nombre que se le confería como distinción solar a Matoui.

[9]​ Mahatiho Como el viento: Otro nombre que se le confería como distinción a Matoui.

reverencial), y el verbo Itoui (desprenderse, soltarse o despegarse de Nombobui), que moraba en el sol.

[9]​ Nanbaui Representación simbólica de la cruz del cuadrante celeste que se proyectaba a la Tierra, generalmente como figura vegetal en forma de cuatro ramas foliadas divergentes a los cuatro rumbos cardinales.

Deidad masculina chiapaneca, espíritu divino que anima a los humanos.

Nombo Mitología: No representativa de ninguna deidad como unidad, en cambio es dado como espíritu universal y quien anima a todas las cosas vivientes como aliento del corazón.

Se le representaba como ave de cola larga, específicamente por una guacamaya verde.

[9]​ Tishambí Deidad menor (Maligna o Negativa) chiapaneca, como demonio representaba la maldad intrínseca y la locura.

reverencial, distintiva o demostrativa de la cosa nominada) y Nombobui (espíritu sagrado).

Deidad mayor chiapaneca que escinde de Nombobui el gran Positivo (La Bondad intrínseca), forma la biunidad creadora del universo.

La Piedra orcada, fue donde los españoles ahorcaron a los últimos guerreros Chiapanecas.