Zona arqueológica de Chiapa de Corzo

Debido a su posición estratégica, la zona fue disputada por los zoques (pobladores originales) y los pueblos mayenses, asentados en los altos.

Los entierros frecuentemente se encuentran en posición extendida con una vasija sobre la cabeza como ofrenda, así como con otros objetos depositados entre los que sobresalen dos fémures que están decorados con tallas en relieve hondo y detalles incisos, identificándose en el diseño el estilo olmeca.

En la arquitectura se construyen pirámides escalonadas con templos dobles en la parte superior y las plataformas del periodo anterior son agrandadas hasta alcanzar el máximo desarrollo conocido de la antigua ciudad.

[5]​ El sitio fue perdiendo gradualmente su importancia económica, política y religiosa; cedió poder a otros centros ceremoniales hasta quedar completamente abandonada.

El montículo número uno ha sido explorado y está abierto al público: se trata de una estructura piramidal de un cuerpo en talud con una escalinata en el lado norte flanqueada por anchas alfardas dobles.

A finales del Preclásico Tardío se destruye la estructura a causa del fuego y más tarde se inicia la construcción de un edificio mayor que cubriría los anteriores, continuándose el proceso de superposición hasta el Clásico Medio.

Esta estructura, aparentemente con función residencial, se erigió sobre una plataforma a dos niveles; contaba con varios accesos, amplias puertas flanqueadas por pilares, terrazas interiores a distintos niveles, diversos patios asociados y numerosos cuartos auxiliares.

Los sectores sureste y noroeste del sitio están constituidos por montículos más pequeños y dispersos; en el primer sector citado se localiza el Montículo 73 que corresponde a una plataforma de un cuerpo vertical con acceso mediante una corta escalinata, la parte superior de la estructura no presenta templo; está cubierta simplemente con un piso de estuco.

Tiene planta cuadrangular con un rectángulo menor adosado en la parte posterior, en las esquinas que se forman tiene escaleras remetidas en el cuerpo del edificio.

En este edificio es posible observar una tumba que muestra los restos óseos y las ofrendas ahí encontradas.

La segunda etapa cubre totalmente las estructuras anteriores y fue la época de mayor auge constructivo.

Montículo ceremonial recién descubierto en Chiapa de Corzo.
Entierro funerario encontrado en Chiapa de Corzo, actualmente en el Museo Regional de Antropología e Historia.