Lof

El lof o caví está conformado por diversas familias que comparten un mismo territorio y se consideran mutuamente emparentadas, al descender de un ancestro común.

Al formar aillarehue, pasaban a constituir básicamente una tribu, y los butalmapu eran grandes confederaciones tribales.

[1]​ La identidad del lof era reforzada por la realización de diversas actividades comunitarias, festivas en su mayor parte.

El lof habitualmente compartía un único rehue, tótem o altar chamánico, en el que se celebraban las ceremonias religiosas más significativas.

El significado del concepto lof ha ido evolucionando, ya sea por la inadecuada comprensión por parte de los informantes occidentales o por la efectiva reestructuración de la vida social mapuche, producto del cambio cultural propiciado por la colonización y el contacto con las sociedades argentina y chilena.