Loddigesia mirabilis

En nueva re-evaluación realizada en 2023 fue calificado como «casi amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido a su pequeña zona de distribución, estimada en 2000 a 3000 km2 y su reducida población, estimada en 1000 a 2500 individuos maduros  que se presume estar en decadencia como resultado de la degradación de su hábitat debido a las actividades humanas, tales como deforestación para agricultura y ganadería, urbanizaciones y caza.

[9]​ En 2005, la organización American Bird Conservancy en colaboración con la organización conservacionista peruana ECOAN, firmaron un acuerdo con la comunidad Pomacochas para proteger y gerenciar un área de 0,4km2 de hábitat significativo.

El macho exhibe un babero verde-azulado y dorado, resplandeciente; una faja negra a lo largo del centro del vientre blanco; larguísimas rectrices externas con ápice en forma de raqueta.

(2014)[14]​ de la familia Trochilidae, encontraron que la presente especie está embutida dentro del género Eriocnemis.

Si efectivamente se realiza el traslado para este género, sería necesario alterar el nombre de la especie Eriocnemis mirabilis, ya que la presente tiene prioridad.

Río Utcubamba en Chachapoyas , Amazonas, ejemplo de hábitat de la especie.
Loddigesia mirabilis (en una flor de [[Aechmea mucroniflora ]]), ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 3, 1861.