Esto contrasta con las consonantes, donde hay una obstrucción o cerrazón en algún punto del tracto vocal.Existe un conflicto entre la definición fonética de 'vocal' (un sonido producido sin obstrucción del tracto vocal) y la definición fonológica (un sonido que forma la cumbre, o pico, de una sílaba).[1] Las aproximantes [j] y [w] nos sirven para ilustrar dicho conflicto: ambas se producen prácticamente sin obstrucción del tracto vocal (de modo que fonéticamente se considerarían como vocales), pero aparecen en el límite de las sílabas, como por ejemplo al principio de las palabras españolas 'yo' y 'hueso' (lo que sugeriría que fonológicamente son consonantes).En las «vocales altas», como [i] y [u], la lengua se sitúa en la parte superior de la boca, mientras que en las «vocales bajas», como [a], la lengua se sitúa en la parte inferior.Sin embargo, la altura vocálica es una cualidad más bien acústica, no articulatoria, por lo que hoy en día se define no por la altura de la lengua o la abertura de la mandíbula, sino por la frecuencia relativa del primer formante (F1).No hay otros parámetros, como anterioridad-posterioridad o redondeamiento (ver más abajo), que se empleen en todas las lenguas.En las vocales posteriores medias y altas redondeadas los labios suelen protuberar hacia fuera, este fenómeno se conoce como «redondeamiento exolabial», ya que las superficies internas de los labios están visibles.La nasalización se produce cuando parte del aire escapa a través de la nariz.La raíz de la lengua adelantada (ATR por sus siglas en inglés) es un rasgo común en gran parte del continente africano.La faringalización es similar en articulación a la raíz de la lengua retraída, pero es acústicamente distinta.Encontramos un mayor grado de faringalización en las lenguas caucásicas nororientales y en las lenguas joisanas, que podría denominarse epiglotalizada, ya que la obstrucción primaria se produce en la punta de la epiglotis.Las vocales retroflejas se caracterizan por una posición especial de la punta de la lengua, que se eleva hacia el paladar tomando una forma hueca que da a las vocales un timbre específico.En la literatura acerca del inglés, «tensa» y «laxa» suelen usarse intercambiablemente con «larga» y «breve» respectivamente, ya que dichos rasgos van unidos en las variedades más comunes de inglés.El tracto vocal actúa como resonador, y la posición de la mandíbula, los labios y la lengua afecta a las características de dicho resonador, dando lugar a diferentes valores formantes.Las vocales [i] y [u] cuentan con primeros formantes bajos parecidos, mientras que [ɑ] lo tiene más alto.Generalmente, el redondeamiento se consigue mediante una relación compleja entre F2 y F3 que tiende a reforzar la posterioridad vocálica.La entonación abarca los cambios en altura musical, intensidad y velocidad de un enunciado en el tiempo.Si, por ejemplo, una sílaba tiene un tono alto, la altura de la vocal será alta.En ocasiones se ha hablado de vocales más largas, pero siempre están divididas entre dos sílabas.Es necesario precisar que la cantidad de una vocal es una abstracción gramatical, y puede haber más cantidades pertinentes fonológicamente.Sin embargo, en finés el acento no es léxico y siempre se sitúa en las primeras dos moras, sirviendo esta variación para separar unas palabras de otras.Por ejemplo, en la palabra «intensidad», la vocal representada por la letra «a» está acentuada, por lo que es más larga y se pronuncia con mayor altura e intensidad que el resto de vocales.En los sistemas de escritura basados en el alfabeto latino, las letras a, e, i, o, u, y, w, A, E, I, O, U, Y, W se utilizan para representar vocales, aunque no todas estas letras representan vocales en todas las lenguas (algunas, particularmente y, w, se utilizan para representar aproximantes); además, existen extensiones del alfabeto latino que tienen diferentes letras para las vocales, como Ä, Ö, Ü, Å, Æ, Ø Y.Aunque es posible construir oraciones sencillas en español que pueden entenderse sin vocales escritas (¿pds ntndr st?), escritos más largos sin las vocales escritas pueden ser difíciles de entender (por ejemplo, «ps» podría ser «paso», «peso», «piso», «poso», «pesa», «puso», «pasé», «pasó», «pesó», «pisé», etc.) En la mayoría de las lenguas, las vocales sirven principalmente para distinguir lexemas separados («paso» y «peso» no son dos formas de una misma palabra), más que diferentes formas inflexionales de un mismo lexema, como suele ocurrir en las lenguas semíticas.Casi todas las lenguas tienen al menos tres vocales fonológicas, normalmente [i], [a], [u], como en árabe clásico e inuktitut (o [æ], [ɪ], [ʊ], como en quechua), aunque el adigueo y muchas lenguas sepik tienen un sistema vocálico vertical de [ɨ], [ə], [a].Por ejemplo, las vocales largas, las nasales y varias fonaciones, podrían contarse por separado o no; de hecho, en ocasiones puede no estar claro si la fonación pertenece a las vocales o a las consonantes de una lengua.Las lenguas germánicas tienen algunos de los inventarios más extensos, el dialecto de Amstetten del bávaro, por ejemplo, cuenta con trece vocales largas: [iː yː eː øː ɛː œː æː ɶː aː ɒː ɔː oː uː].También es extremadamente común la [i], aunque el quileute tiene [eː], [æː], [aː], [oː] sin vocales cerradas, al menos cuando se pronuncian largas.
Radiografías de las
[i, u, a, ɑ]
. de Daniel Jones.
Posiciones de la lengua para las vocales
cardinales
anteriores, se indica el punto más alto. La posición del punto más alto se usa para determinar la altura y localización vocálica.
Espectrograma de las vocales
[i, u, ɑ]
.
[ɑ]
es una vocal baja, así que su valor F1 es más alto que el de
[i]
y
[u]
, que son vocales altas.
[i]
es una vocal anterior, así que su F2 es considerablemente más alto que el de
[u]
y
[ɑ]
, que son vocales posteriores.