Llibre dels feits

Jaime I el Conquistador murió en 1276, por lo que la obra debía de estar prácticamente acabada poco antes (1274).El autor se excusa de la traducción a causa del estilo “no cultivado” y “rude” que presenta la obra original.Eso da a pensar que la obra original fue dictada íntegramente por Jaime I y que, por lo tanto, el estilo y la organización no son propios de un profesional de la escritura.Jaime I cría que la ejecución de la obra estaba guiada por la divina providencia.También se muestra la lengua propia de los distintos personajes: catalán/valenciano, aragonés, castellano, árabe, occitano o francés, ya que la obra tenía la voluntad de reflejar la realidad lingüística del contacto entre lenguas que vivió Jaime I.Los diálogos en estilo directo en todas esas lenguas dotan la obra de realismo y verosimilitud.La segunda etapa, en cambio, se escribió por los alrededores de 1274 en Barcelona, donde el rey pasó ocho meses.Que el primero y el tercero tengan un estilo de narración breve y deficiente se debe a la distancia cronológica respecto al momento de redacción.Sin embargo, el mismo Pedro Marsilio dice que ordenó en latín y distribuyó en capítulos los textos sobre los hechos de Jaume I que se conservaban en el archivo real.Por lo tanto, sabemos que los textos ya existían y estaban en lengua vulgar.Sin embargo, el prefacio permite interpretar que no se trataba de un único documento y que la unificación en un solo libro y la distribución por capítulos quizás es debida a la obra de Marsilio.Pues la traducción de Marsilio está escrita en tercera persona con algún descuido de la primera, y la versión catalana está escrita en primera persona, principalmente usando el plural mayestático «Nós», con algunas introducciones del singular «jo».Esta última circunstancia hace prácticamente imposible que la versión catalana derive de Marsilio, pero en cualquier caso, los dos trabajan sobre un texto escrito en primera persona.Nos han llegado diversos manuscritos del Llibre dels fets tanto en catalán como en latín.Así pues, el manuscrito original no se ha conservado pero, aun así, hay documentados un par de códices anteriores a la traducción de Marsili que tampoco se han conservado.La obra de Marsilio, según los expertos, en ciertas cosas es más fiel a los originales en catalán (hoy en día perdidos).Estas versiones en catalán también contienen otros detalles que son añadidos por el traductor.Es el códice más antiguo que se ha conservado en versión original en catalán.Se ampliaron diversos capítulos procedentes de otras obras que no existían en el original oficial.El códice es de pergamino y se caracteriza por un extremo cuidado en la elaboración.Al final del volumen, enganchado en la cubierta, hay otro escrito que alude a la visita que en 1585 el rey Felipe II de Castilla realizó al monasterio de Poblet.Se conoce actualmente con la sigla C y está depositado en la Biblioteca de Catalunya (Manuscrito Ms.
Cena con Jaime I, basada en la ilustración del libro, en el banco dedicado a la provincia de Tarragona de la Plaza de España de Sevilla .