Literatura arequipeña

Juan Domingo de Zamácola y Jáuregui se destaca como cronista en la previa a la independencia, narrando tradiciones e historias arequipeñas.

El espíritu libertario del siglo XIX encuentra su máxima expresión en Mariano Melgar.

Otros poetas como Benito Bonifaz y Manuel Castillo también aportan a este período.

El final del siglo XIX marca una transición con Manuel González Prada como figura central.

La narrativa cuenta con Augusto Aguirre Morales, y en crítica literaria destaca Antonio Cornejo Polar.

La identidad de la literatura arequipeña está ligada a los albores libertarios del siglo XIX.

Mariano Melgar es, en ese sentido, un referente obligatorio, pues con la calidad de su lírica, con su ejemplo vital y con su atención a los temas y modos de la tierra trazó la línea que orientaría la creación literaria en su ciudad natal.

Descripción y estudio social (1891), cuya afirmación «Años se ha batido Arequipa bravamente para conquistar instituciones libres para la Patria.

No se nace en vano al pie de un volcán», sintetiza el sentimiento que inaugurara Mariano Melgar y que, de una u otra forma, está presente en la literatura arequipeña del siglo XIX y buena parte del XX; y la voz romántica de Francisco Mostajo, caudillo popular, quien critica abiertamente el tono imperante y propugna sin conseguirlo, los aires vitales del modernismo en sus Pliegos al viento de 1908.

Están en sus filas: Percy Gibson, César Atahualpa Rodríguez, Federico Agüero Bueno y Renato Morales de Rivera.

De forma preliminar, citaremos a: (Arequipa, 1936 - Lima, 1997), notable crítico literario, reconocido internacional mente, quien aplicó con agudeza los conceptos de «heterogeneidad» y «sujeto migrante» en los estudios literarios latinoamericanos.

Nacido en Arequipa en 1931, dio a conocer, en 1961, Los inocentes (relatos), y en 1964, la novela En octubre no hay milagros, que han tenido múltiples reediciones.

Ha publicado Los juegos verdaderos, que obtuvo una mención en el Premio Casa de las Américas.

Casi la totalidad de su obra aborda el tema fantástico y sobrenatural, que por la primera década del 2000 fue muy popular en la ciudad.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936) Nobel de Literatura en 2010
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, poeta y revolucionario independentista peruano.