Literatura en corso

En el siglo XIV apareció en lengua toscana la Crónica de Giovanni della Grossa (1388-1464), continuada posteriormente por Pier Antonio Monteggiani (1464-1525) y Marcantoni Ceccaldi (1526-1559) con Storia de Corsica, publicada en 1594 por Anton Pietro Filippini.

En el siglo XVII, en Bastia, hogar de las letras corsas, se fundaría en 1659 la Accademia dei Vagabondi, siguiendo los modelos peninsulares italianos.

Durante la revolución corsa (1729-1763) destacaron teóricos, polemistas y panfletarios como Giulio Matteo Natali, con Disinganno intorno alla Guerra di Corsica (1736); Don Gregorio Salvini, con Giustificazione della Revoluzione di Corsica (1758-1764); la correspondencia de Pasquale Paoli, publicada en 1846 y el anónimo Sentimenti dei Nazionali Corsi contro l'invasione della patria (1771).

En medio esta misma publicación, destaca el Vir Nemoris, canto épico en versos latinos de Giuseppe Ottaviano Nobili-Savelli (1742-1807), compuesto en 1771-1772 que narra el exilio interior del padre Domenico Leca "Circinellu".

Ampliamente corregido y mutilado por el editor Tommaseo en su momento, aparece pro primera vez por completo en 2008, con una traducción de François-Michel Durazzo.

Salvatore Viale (1787-1861) compuso la que es considerada primera obra moderna en lengua corsa, La dinomachia (1817), escrita en italiano pero con los diálogos en corso y que no fue publicada en Bastia hasta 1835, además de ser autor de los estudios Canti popolari corsi (1843) y Dell'uso della lingua patria in Corsica (1858).

En 1833 Francesco Ottaviano Renucci (1767-1842), que estuvo exiliado en Génova de 1790 a 1804, compuso una Storia della Corsica dal 1789 al 1830 y Novelle storiche corse.

Paolo-Mattei della Foata (1817-1890) ya compuso exclusivamente en corso obras como Nanna del bambinu (1871), A predica di a rustaghja y la compilación Poesie giocose in lingua vernacola della pieve d'Ornano (1891).

La literatura corsa del siglo XX estará marcada por las nuevas revistas que se crearon.

En él, sin embargo, se publicarían las primeras novelas modernas en corso, Pesciu anguilla, rumanzu bastiese (1930) y Filidatu e Filimonda, o a filastrocca di Marco Mahó (1935) de Sebastianu Nicolai Dalzeto.

Busto de Pasquale Paoli en Ile Rousse, en Córcega.