Hemerocallis

No obstante, una vez que se marchita, cada flor es reemplazada por otra en el mismo tallo al día siguiente, por lo que el período de floración de una misma planta es muy largo.

Algunas especies abren sus flores por la noche, las que se marchitan al amanecer del día siguiente.

[1]​ El nombre común en otros idiomas es: "Taglilie" (alemán), "hémérocalle" (francés) y "daylily" (inglés).

El perigonio es infundibuliforme o acampanado y está compuesto por 6 tépalos dispuestos en dos verticilos, los cuales se hallan unidos en su base formando un corto tubo, cuya longitud es muy variable entre las diferentes especies del género.

El ovario es inferior, tricarpelar y trilocular, con numerosos óvulos por lóculo los cuales se disponen en dos hileras.

[1]​[2]​[4]​ Las plantas de este género se utilizan con gran profusión en jardinería sobre todo en la paisajista, para cubrir superficies relativamente grandes con un gran colorido y con un muy bajo mantenimiento debido a que se trata de especies rústicas.

[2]​ Las flores se venden en los mercados asiáticos tanto frescas como secas, denominándolas agujas doradas.

Se debe tener absoluta certeza de que el hemerocalis o lirio de día que se pretende consumir no sea un lirio verdadero (los lirios o azucenas pertenecen al género Lilium, familia Liliaceae), pues las flores de esta última especie pueden ser muy tóxicas.

[5]​ Varias especies de Hemerocallis han sido utilizadas con propósitos medicinales desde hace siglos en el lejano oriente.

El jugo extraído de las raíces carnosas, como así también los tallos jóvenes hervidos, se suministraban para tratar a los pacientes con cirrosis.

Se ha comprobado que estas moléculas exhiben efectos antitumorales “in vitro” contra 4 líneas celulares humanas y se ha documentado, además, la actividad anti-proliferativa y la citotoxicidad de tales compuestos.

La especie es diploide (2n=22), no obstante, las variedades "Kwanso" y "Europa" son clones triploides (2n=33) altamente estériles que se multiplican asexualmente por medio de sus rizomas.

Durante siglos fueron multiplicados y cultivados en toda Europa como plantas ornamentales, manteniéndose las características propias de cada especie.

Su primera variedad, "Mikado" fue registrada en 1929 y comercializada por la empresa "Farr Nursery" de Pensilvania.

Por ejemplo, en las especies silvestres del género los únicos colores disponibles son el amarillo, el anaranjado y el rojo ladrillo.

La meiosis en estas plantas es bastante normal debido a que se pueden repartir equitativamente los cromosomas entre las células hijas y, por ende, son fértiles.

En la actualidad, sin embargo, los programas de mejora más grandes se han inclinado definitivamente por los cultivares tetraploides.

Algunos de los colores más frecuentes son verdoso, amarillo, dorado, anaranjado, durazno o melón.

Para completar toda esta diversidad, hay hemerocalis dobles, en los cuales hay más de 6 tépalos en cada flor; y hemerocallis "araña", en los que los tépalos son, como mínimo, cuatro veces más largos que anchos.

[18]​ Otro tipo de hemerocalis, el más nuevo y menos frecuente, se denomina "politépalo".

La rusticidad de un cultivar con respecto al frío no tiene relación con el hábito del follaje.

Los hemerocalis de flores pequeñas o miniatura son buscados por muchos jardineros para cultivar en patios, jardines pequeños y balcones donde se desee colorido sin demasiados requerimientos de cuidados o mantenimiento.

Debido a que los diferentes cultivares híbridos inician su floración en distintos momentos, si se cultivan muchas variedades se podrá disfrutar de multitud de flores desde la primavera hasta el otoño.

Es una planta de fácil cultivo en cualquier suelo bien drenado y en un lugar a pleno sol.

El riego debe ser regular, de modo que el terreno se halle constantemente húmedo.

Para mantener el vigor de las plantas y asegurar que florezcan profusamente, es necesario dividir las matas muy grandes, excesivamente pobladas, y remover los escapos -tratando de no dañar la corona- cuando las plantas han terminado su floración.

Las plagas que afectan a los hemerocalis son los caracoles, babosas y los áfidos (o pulgones).

Algunas enfermedades fúngicas (aquellas producidas por distintas especies de hongos) pueden atacar a estas plantas, no obstante, son en general bastante resistentes.

Es importante realizar esta tarea cuando las temperaturas del ambiente no son extremas (es decir, que no haga excesivo frío por estar muy adentrado en el otoño; o mucho calor por estar muy avanzada la primavera).

De este modo se provee a las plantas recién divididas de un período para establecer su sistema radicular antes estrés producido por el calor del verano o las heladas del invierno.

Ilustración de flores y piezas florales de Hemerocallis (A) H. flava (sin.: H. lilioasphodelus ), (B) H. fulva . (1) Flor en corte longitudinal. (2) ovario en corte transversal, se observan los tres lòculos y las dos hileras de óvulos por lóculo, (3) anteras en vista ventral y dorsal, (4) pistilo, (5) ovario en corte longitudinal.
Agujas doradas , secas.
Compuestos antioxidantes aislados de Hemerocallis fulva : (izq) Flomurosido, (der) Roseosido, (abajo) Lariciresinol.
Hemerocallis o lirio de día.
Flores dobles en Hemerocallis fulva var. kwanso .
Detalle de una flor de Hemerocallis lilioasphodelus .
Hemerocallis minor .
Hemerocallis "Mikado" (Stout, 1929).
Un cultivar de color dorado.
Un cultivar azul-lavanda.
"Lusty Lealand" un cultivar rojo intenso con costilla central blanco-amarillenta.
Un cultivar "self".
Un cultivar "bicolor".
Daring Deception un cultivar "bandeado".
Los áfidos, como el que se muestra en la imagen, son una plaga importante para los hemerocalis.