Liquidambar styraciflua

[4]​ El tronco joven, las ramas menores y las ramitas tienen, como todos los representantes del género Liquidambar, unas excrecencias de corteza -tipo corcho- patentes, laminares y discontinuas, longitudinales a su largo, que le dan un aspecto muy particular e inconfundible.

Ambas inflorescencias, masculina y femenina, aparecen al mismo tiempo que las hojas -final del invierno, principios de primavera- y están insertadas prácticamente en un mismo punto, envueltas en vainas individuales dobles caedizas muy pubescentes, de color pardo.

[6]​ Cultivado en la zonas templadas de todo el mundo: por ejemplo, se introdujo exitosamente en Canadá, Argentina, Australia, Chile, Europa, Hawái, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Uruguay, Colombia y Zimbabue.

Crece mejor en suelos francos, húmedos, ácidos, arcillosos, y tolera pobre drenaje.

[5]​ El liquidámbar americano es un árbol ornamental popular por sus intensos colores otoñales; pero tiene algunos problemas: la madera es débil y se desrama fácilmente con las tormentas.

La resina, liquid ambar o bálsamo copal, no tiene virtudes especiales medicinales, siendo inferior en propiedades terapéuticas a otras de su clase.

Ganó fama de ser un excelente bálsamo pulmora, y bueno contra la ciática, debilidad nerviosa, etc.

Mezclado con tabaco, la goma se utilizó para fumar en la corte de los emperadores mexicanos.

Liquidámbares americanos han sido elegidos como especie para adornar el World Trade Center Memorial[7]​ en Nueva York.

Corteza del tronco.
Excrecencias patentes discontinuas corchoides en las ramas menores.
Hojas.
Pedúnculo floral masculino e inflorescencias femeninas péndulas.
Inflorescencia femenina in situ .