La temporada comienza con la disputa del torneo Apertura, en el que los 15 clubes participantes (Rosario Puerto Belgrano, Olimpo, Liniers, Villa Mitre, Bella Vista, Sansinena, Libertad, Huracán, Comercial, Pacífico, Sporting, San Francisco, PacÍfico de Cabildo, Tiro Federal y La Armonía) se medirán todos contra todos a una sola rueda para definir los 8 clasificados a los playoffs.
Una vez finalizada la etapa regular, los enfrentamientos se armarán siempre dependiendo de la posición en la tabla.
Si no, se medirá con el vencedor de los cruces, en cancha neutral, para definir al ganador del campeonato.
A dos factores se atribuyen esta precocidad en la materia: su condición de localidad portuaria y el advenimiento del ferrocarril.
Estos dos últimos terminarían por imponerse, ejerciendo su hegemonía por sobre las demás disciplinas, de las que todavía quedan algunos rastros.
Formaron parte de dicha asamblea los siguientes deportistas: Francisco Novarro, Esteban Rigamonti, Juan C. Orfila, Hortensio Fretín, Elías G. Hugges, Santiago Medina, Ricardo Petigrew, Ronald C. Moore, Mauricio Letesson, Néstor Villalba, Raúl Villalba, Fernando De Lucca, Rodolfo Muzio, Moisés Schuter, Orfelio Cejas, Alfredo Fernández, Salvador Cámara, Joaquín Cenicola, Alejanro Young y Antonio Olivieri.
El primer campeonato tuvo como ganador al desaparecido club Porteños Sud, cuyo equipo inició el camino del fútbol local.
En 1921 Olimpo ganó por segunda vez el trofeo Intendente Moore y se adjudicó la Copa Competencia.
En 1922 un combinado liguista jugó en Buenos Aires ante el seleccionado "B" de la Asociación Argentina y consiguió imponerse 2 a 1 en el marcador.
El fútbol invadía todos los terrenos en Bahía Blanca, tal como lo demuestra un ejemplar del diario La Nueva Provincia aparecido en 1923, donde se hace referencia a una ordenanza municipal que prohibía jugar al fútbol en calles y plazas, ante la cotidiana costumbre de algunos aficionados.
En aquel entonces la Liga del sur ya incluía bajo su órbita a los clubes más importantes de la región: Pacífico, Liniers, Alem, Olimpo, Soulas de Aguará, Dublín, Comercial, Huracán, Nacional, Independiente, Libertad, Estudiantes, Tiro Federal, Villa Mitre, Rosario y Sporting.
Otro corner cedido por el citado Regolf, es tomado por Gutiérrez y Nigli ensaya un fuerte tiro al arco que resulta excesivamente alto.
Continúa presionando Liniers y se observa un tiro de Lunghi que no da resultados positivos.
El referée actuó imparcialmente, pero no observó debidamente el juego, dando ello motivo a que se le pasaran inadvertidas algunas infracciones de ambos cuadros.
Algunos jugadores comenzaron a pagar un sueldo por su trabajo, y la liga organizaba torneos de categorías inferiores.
Pero en 1934, se produjo un cisma; así Olimpo, Liniers, Pacífico, Comercial, Dublín, Rosario, Villa Mitre, Independiente, Estudiantes y Sporting formaron la Asociación Bahiense de Fútbol.
Aquí, una síntesis de los partidos disputados: En 1962, el combinado liguista vuelve a ganar posiciones en el ámbito provincial, para ceder luego en el argentino ante Comodoro Rivadavia.
Algunos certámenes constituyeron simples tubos de ensayo, debido a que el sistema se cambiaba temporada tras temporada, y además, los equipos que lograban la clasificación mediante el nuevo sistema caían hasta las últimas posiciones ante los clubes profesionales.
Como principal consecuencia, los campeonatos entre selecciones de ligas regionales fueron decayendo en popularidad hasta desaparecer del fútbol mayor (primera división semi-profesional).
Ese mismo año, se convirtió en el primer club liguista que jugó en la Primera División Argentina.
Al año siguiente, se organizó la Copa Argentina, entre equipos de la AFA y las ligas regionales.
En los campeonatos liguistas se destacaron equipos que tuvieron participaciones fugaces (un año) en la primera división, como Huracán en 1980, Bella Vista en 1981 o Sansinena en 1982.
En 1995, retornaron los campeonatos del seleccionado liguista (aunque incluyen solamente la división sub-15); también se crearon los Torneos Argentinos A y B.