La Liga Argentina de Esperanto nuclea a las distintas asociaciones de esperanto locales del país y a los grupos más pequeños o con finalidades específicas denominados "rondas".
Su actual comisión directiva está encabezada por AS Gabriel Wagner (presidente), Prof.
Durante muchos años la actividad de AEL fue brillante, se dictaron cursos, se realizaron congresos cada año, se publicaron libros, cursos y literatura, un reflejo del empeño y dedicación por parte de los cultores del Esperanto, quienes no escatimaron esfuerzos con el solo objetivo de difundir este idioma y su noble ideal.
En esta etapa de internet, los integrantes AEL siguen con el mismo entusiasmo y dedicación que tuvieron nuestros pioneros, habilitando el curso gratuito para principiantes autodidactas.
Tan importante acontecimiento fue convocado por un grupo de esperantistas, argentinos y extranjeros; estos últimos debieron permanecer en Argentina por la guerra mundial, entre ellos el conocido escritor y profesor Tibor Sekelj.
En numerosas ocasiones el esperanto ha sido objeto de estudio e investigación universitaria.
Algunos de los frutos de esta renovada actividad fueron: AEA solicitó su adhesión a UEA, Universala Esperanto-Asocio, (NL), pero no se aceptó dos instituciones paralelas a nivel nacional.
de Jorge Hess, que si bien es un método hoy en día un poco desactualizado, ha sido y sigue siendo referencia a nivel mundial para la enseñanza del Esperanto en países de habla hispana.
En el año 2014, Buenos Aires fue elegida sede del Congreso Universal de Esperanto para su edición n.° 99.
El comité local del Congreso estuvo presidido por Jorge E. Cabrera, en ese momento presidente en funciones de la Liga.
Prestigiosos e históricos esperantistas como Osmo Buller, Mark Fettes, Barbara Pietrzak, entre tantos otros, fueron parte del Congreso que por primera vez en su larga historia se realizó en Argentina.
El movimiento esperantista argentino también ha estado organizando regularmente, cada año sus congresos nacionales, auspiciados por las autoridades públicas de la Nación.
[3] En 2017 el Congreso Argentino de Esperanto se realizó en Crespo (Entre Ríos), En 2018, en Monte Hermoso (Buenos Aires).
Participaron del congreso visitantes y congresales de numerosos países, como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, España, Irán, México, Ecuador, Polonia, Italia, Bulgaria, India, Filipinas, Congo, Vietnam, Francia, Burundi, Suiza, Benín, Alemania, Gran Bretaña, Pakistán, Holanda, Rusia, Croacia, Kazajistán, El Salvador, Litovia, Senegal y otros países.
Como ejemplos debemos mencionar a: Andrés Villafranca, H. Lingua, Jorge Hess, E. Kohei, D. Quarello, E. Ontoria, los hermanos Scolnik, J. Abraham, W. Schad, Marcelo Casartelli, Adán Hrynkiewicz, Mario Miranda, Alfredo Valle, Francisco Veuthey, Petra Smidéliusz, entre otros.
A partir del advenimiento de Internet, la enseñanza del esperanto se nutrió también de cursos en línea, modernizados, como alternativa para quienes no pueden asistir a clases presenciales.
El instituto del Dr. Casartelli llegó a contabilizar miles de alumnos, por lo cual fue seleccionado por el Comité de Evaluación del "Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa" en sesión ordinaria y declarado apto para recibir el Máximo Galardón de la Educación: “Premio Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa 2007”.
Finalmente, en el año 2004, AEL debatió en asamblea este asunto permitiendo que la nueva Comisión Directiva continúe estudiando el tema y lo relacionado con los trámites.
Esta aprobación obtenida le da a la escuela de esperanto legalidad para desempeñar sus actividades, y para una total incorporación del esperanto en colegios estatales, la escuela deberá gestionar también la aprobación del Ministerio de Educación.
Por su amplia e histórica trayectoria merecen destacarse las siguientes asociaciones, sea que estas estén todavía en funcionamiento o ya se encuentren inactivas.
-BEA: Bonaera E-Asocio, fundada en el año 1941, como continuación parcial de la anterior AEA, con sede y biblioteca en la calle Paraguay 2357, Buenos Aires.
-KEA: Kordoba E-Asocio, fundada en 1967, como continuación del grupo “Antaŭen”, que comenzó a enseñar el esperanto en los años ´20.