Ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones
[1] Fue publicada en la Gaceta Oficial número 27.725 del 30 de abril de 1965 y continúa vigente hasta la actualidad.[4] Se definieron los partidos políticos como «agrupaciones de carácter permanente, cuyos miembros convienen en asociarse para para participar, por medios lícitos, en la vida política del país, de acuerdo con programas y estatutos libremente acordados por ellos» y a su vez, se diferenciaron en dos categorías: partidos políticos regionales y nacionales.[2] Se decretó que todos los partidos debían tener nombres distintos.Dentro de las prohibiciones estaba ponerle nombres de personas o de iglesias a estos, así como que estos expresaran antagonismo hacia naciones extranjeras, que los partidos contaran con formaciones militares o paramilitares y que estos aceptaran «donaciones o subsidios de las entidades públicas, tengan o no carácter autónomo; de las compañías extranjeras o con casa matriz en el extranjero; de empresas concesionarias de obras públicas; de cualquier servicio o de bienes de propiedad del Estado, de Estados extranjeros o de organizaciones políticas extranjeras».[2] Se estableció la regulación de la constitución, actividad y extinción de los partidos políticos en el país, así como las condiciones y limitaciones para el ejercicio de los derechos de reunión y de manifestación de los venezolanos en lugares públicos, reservándose el Consejo Nacional Electoral el derecho a clausurar los locales de asociaciones o partidos políticos que no cumplieran los requisitos o que no se presentaran a elecciones en dos períodos constitucionales consecutivos.