Lev Gumiliov

Es fundamentalmente conocido por sus teorías altamente no ortodoxas de la etnogénesis y la historiosofía.En 1938, fue detenido por tercera vez y fue recluido cinco años en un campo del Gulag.Trabajó durante varios años en el Museo del Hermitage a cuyo director, Mijaíl Artamónov, consideraría su mentor.En 1974, defendió su segunda tesis doctoral, ahora en geografía, pero el grado no fue aprobado por la Comisión Superior de Atestación.Su acervo científico incluye 12 monografías y más de 200 artículos.En estudios históricos, Lev Gumiliov se adhirió a ideas cercanas al Eurasianismo.[1]​ Las opiniones de Gumiliov, que iban mucho más allá del marco de las ideas científicas generalmente aceptadas, causan controversia y discusiones acaloradas entre historiadores, etnólogos, etc.En consonancia con sus teorías panasiáticas, apoyó los movimientos nacionalistas de los tártaros, cosacos y otros pueblos túrquicos, además de los mongoles y otros asiáticos orientales.Esta expresión procede del término tradicional "Yugo Tártaro" para la dominación mongola de la Rusia medieval, término que Gumiliov rechazó ya que no consideraba la conquista mongol como un acontecimiento necesariamente negativo.En particular, afirmó que los radaniras fueron determinantes en la explotación del pueblo eslavo oriental y ejercieron una influencia indebida en el panorama sociopolítico y económico de la primera Edad Media.
Lev Gumiliov niño con sus padres (1916).
Sello de Kazajistán en su honor.