El vascofrancés Jean-Baptiste Orpustan, profesor de literatura vasca y experto en toponimia, opinaba que Lesaca era una versión latinizada del topónimo Latsaga, que significa lugar del arroyo, definición que por otro lado se ajusta bien a la descripción de Lesaca, donde el arroyo Onin divide de forma llamativa el pueblo en dos partes.Para Julio Caro Baroja Lesaca era un topónimo muy antiguo que debía ponerse en relación con otros topónimos acabados en el sufijo -aca, como las localidades vizcaínas de Mundaca o Meñaca, o la aragonesa Jaca.Algunos arroyos tributarios del Bidasoa represan sus aguas en los embalses de San Antón-Endara y Domiko.Sin embargo, esta actividad industrial no ha ido en detrimento de su valor paisajístico.Lesaca conforma un municipio el cual está gobernado por un ayuntamiento de gestión democrática desde 1979, formado por 11 miembros elegidos en las elecciones municipales según está dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.Finalizada la procesión, se baja a Eskol-Ttiki, donde, sobre los pretiles del río Onín, los ezpatadantzaris bailan el Zubigainekoa, en recuerdo de la paz que se firmó en el siglo XV entre los barrios de la Villa.Unos veinte mozos de la villa se visten con sacos que se rellenan con hierba seca, llevando en la mano una vejiga de cerdo con la que golpean a la concurrencia por las calles del municipio.Unos días antes, en el denominado Jueves Gordo, los niños habrán tenido su día, pidiendo el tradicional "arraultze-arraultze" por las casas de Lesaka.Diferentes cuadrillas del pueblo se juntan desde varios meses antes para preparar unas figuras a escala real de este carbonero para cantar, con éste a hombros, el día 24 en la Plaza Zaharra dos villancicos.