[1] Este taxón fue descrito en el año 1961, originalmente como una subespecie de Felis colocola, por el zoólogo Alfredo Ximénez.
[4] Etimológicamente, el término genérico Leopardus refiere a la misma palabra en latín, la cual viene del idioma griego leopardos, de leon, que es el nombre para el ‘león’ y pardos que es el del ‘macho de pantera’.
[6] El epíteto específico munoai es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el zoólogo uruguayo Juan Ignacio Muñoa.
[7] A partir del año 1999, varios análisis moleculares agruparon a todos los taxones en una única especie politípica con 7 subespecies; las otrora 3 especies conformarían en realidad sendos grupos de subespecies, cada uno integrado por un número variable de taxones trinominales, los que reflejaban la divergencia evolutiva encontrada.
[8][9][10][11] Este arreglo taxonómico es el que ha prevalecido en la segunda década del siglo XXI, hhasta que en el año 2020 se dio a conocer una publicación de Fabio Oliveira do Nascimento, Jilong Cheng y Anderson Feijó, quienes realizaron un estudio taxonómico integrador, combinando la más amplia cobertura morfológica efectuada hasta esa fecha, con datos moleculares y modelos de nicho ecológico, lo que les permitió dilucidar la real composición de especies y probar la validez de las subespecies propuestas.
Si bien es posible verlo a plena luz del día (especialmente en el invierno) tiene una mayor actividad durante el crepúsculo y la noche.