Lenguas de Oceanía

Los idiomas de Oceanía no forman un grupo coherente de lenguas sino que su alta diversidad corresponde a las distintas migraciones humanas que poblaron ese continente.

El estrato más reciente está formado básicamente por las lenguas austronesias del grupo oceánico, que parecen formar un grupo filogéntico bien establecido dentro de los idiomas austronesios más relevantes.

Además existen algunos criollos, formados por la influencia del malayo o las lenguas coloniales sobre lenguas indígenas; entre estas lenguas se encuentran el tok pisin, el bislama, el chabacano y varios criollos malayos, además del pidgin hawaiano y el norfuk-pitkern, y también el idioma criollo de base alemana, Unserdeutsch.

[1]​ Usando grandes bloques lingüísticos las lenguas autóctonas de Oceanía se clasifican en: Joseph Greenberg propuso que estas lenguas pre-oceánicas están relacionadas en una, macrofamilia indopacífica pero esta propuesta no ha tenido ninguna aceptación entre los especialistas, que la consideran poco verosímil.

Eso llevó a que durante el siglo XIX se diera un proceso de colonización europea del pacífico, especialmente a manos de los imperios: británico, francés, español, holandés y alemán, pero también hubo dominio político de potencias no europeas como el imperio japonés y los Estados Unidos.

Rutas de migración de los pueblos austronesios que acabaron poblando los rincones más remotos de Oceanía.
En rojo las zonas donde existen actualmente lenguas de origen no austronesio fuera de Australia y Tasmania, colectivamente denominadas lenguas papúes, habladas en Papúa , Papúa Nueva Guinea , Indonesia , Timor Oriental e Islas Salomón , y en el pasado también posiblemente Vanuatu y otras islas del Pacífico colonizadas posteriormente por malayo-polinesios oceánicos.
División en familias y áreas lingüísticas de acuerdo con la conservadora clasificación de Dixon (2002).