En cuanto a las etnias melanesias del territorio, los canacos (39% en 2014),[1] se dividen en varias lenguas maternas indígenas según la región, pero utilizan el francés de Nueva Caledonia y de la metrópoli como lingua franca entre sí, y para comunicarse con los caledonios «blancos» y otras etnias que viven en el archipiélago.Los jóvenes melanesios utilizan cada vez más el francés como lengua de uso cotidiano en detrimento de las lenguas ancestrales, que se están perdiendo gradualmente.El uso del francés de Nueva Caledonia en las poblaciones blancas, mestizas, melanesias y otras poblaciones es muy similar al del inglés en Australia y Nueva Zelanda entre los habitantes blancos, aborígenes australianos o maoríes de estos países vecinos —el francés en Nueva Caledonia es para el idioma francés lo que el inglés australiano y el inglés neozelandés y otros territorios de la Mancomunidad de Naciones son para el idioma inglés—.Además de este ejemplo histórico, las especificidades léxicas del francés en Nueva Caledonia pueden ser palabras extranjeras o francesas, pero que rara vez son utilizadas por los residentes metropolitanos o de otras maneras —ejemplo: «vieja» significa «mujer»—.En 2014, 68.345 personas de 14 años o más (70.428 en 2009) declararon que hablaban o entendían al menos una lengua canaca, siendo la más hablada el drehu (15.949), el nengone (8.940), el paicî (6.866), el xârâcùù (5.287), el ajië (5.019) y el iaai (3.821).