Después lo elaboraban en el valle, a orillas del Urola, en lo que actualmente es Legazpia.
La -a final tiene valor de artículo en el euskera y por ello es habitual que se pierda en los topónimos con el paso del tiempo.
La pronunciación es algo diferente, el nombre se pronuncia en euskera sonando la Z como la Z del inglés, y no sonando parecido a una C, que es como suena en castellano.
Existe una ciudad en Filipinas, denominada Legazpi, así como un barrio en Madrid del mismo nombre.
Por su tradición metalúrgica, los legazpiarras suelen recibir el apodo de ilintxak, que significa en euskera 'tizones'.
RENFE por otro lado une Legazpia a Irún y Miranda de Ebro.
Sin embargo, la revolución industrial trajo consigo una crisis para las tradicionales ferrerías, que se vieron superadas por el hierro europeo más barato y de mejor calidad.
En el siglo XX, Legazpi experimentó un renacimiento industrial gracias a iniciativas como la fábrica de Patricio Echeverría en 1908, especializada en herramientas.
La guerra civil española trajo dificultades, pero la posguerra marcó un periodo de crecimiento y expansión industrial que transformó a Legazpi en un importante centro de manufactura, atrayendo a numerosos inmigrantes y expandiendo su población significativamente hasta finales del siglo XX.
Telleriarte, del casco urbano a 1 km, el solar Elorregui dominó antiguamente el barrio y montes vecinos.
Fuente: Legazpiko Udaletxeko web orria Cuenta con una población de 8390 habitantes (INE 2024).
En Legazpia es un deporte que está creciendo mucho, gracias a Legazpiko Gazteak k.e.
Siempre termina junto con las fiestas del pueblo, en el que se suele organizar después de la comida popular, los partidos.
Urola ibaiak bustiz Harrotuz jaio zera Legazpi, gure herria Sshu klan sshu klan klan Ibaitik zeharrolak Mendietan haizeolak Olagizon, lurra Gure harroa, Mirandaola Santikutzak babesten gaitu Legazpiar guztiok Gerora begira gu Itxaropenez eta ilusioz Legazpi Menditartean sarturik Euskal Herriko gurutzean Jende jatorra zabalean Irene Paredes (futbolista) Desde el 8 de noviembre de 2013, Legazpia es Ciudad por el Comercio Justo,[16] siendo la primera de Guipúzcoa.
Pertenece al reducido grupo de ciudades a nivel mundial (1100 aproximadamente) que apuestan por el comercio justo y trabajan para que todos los agentes del municipio (comercios, colegios, asociaciones, empresas y ayuntamiento) apoyen esta forma alternativa de comercio y lo acerquen a la ciudadanía.