Las Parinas

Algunos animales son el flamenco de los Andes (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi), gallareta cornuda (Fulica cornuta) y gallareta gigante (Fulica gigantea), ganso andino (Chleophaga metanoptera ) y bandadas de aves zancudas migratorias.Animales salvajes como la vicuña (Vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium sp), gato andino (Oreailurus jacobita), el tuco-tuco (Ctenomys), el ñandú o surí (Pterocnemia pennata) y los inambúes o "perdices" (Tinamidae) también dependen de, los someros y extremofílicos por ser muchas veces muy alcalinos, humedales puneños para sobrevivir.En los prados que y en algunos terrenos con escasa irrigación (vegas) hay explotaciones agrícolas.Hace diez mil años la zona estaba habitada por pequeños grupos humanos concentrados principalmente en barrancos y prados, con una economía basada en la caza de animales y la recolección de plantas silvestres.Este sitio, que fue habitado durante 6000 años, muestra la dependencia de la caza del guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicugna vicugna), complementado con otros recursos como las verduras.Esto es representado en el sitio Peñas Chicas 1, donde se puede ver en escenas que la caza y la cría eran sus principales actividades.