La agonía de Rasu Ñiti

La agonía de Rasu Ñiti es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1961.

El cuento relata los últimos instantes de la vida del indio Pedro Huancayre (Rasu-Ñiti), un célebre danzante de tijeras o dansak, quien utiliza sus pocas fuerzas que le quedan para danzar mientras agoniza, todo lo cual lo hace acompañado de dos músicos (un violinista y un arpista), desplegando un ceremonial espectacular, que presencian su mujer y sus hijas, y su joven discípulo Atuq Sayku.

Cuando muere un dansaq’ el espíritu o wamani se traslada a su sucesor, asegurándose así la continuidad de esta tradición mágico-religiosa.

[1]​ Según Vargas Llosa, este bello relato condensa admirablemente la interpretación arguediana de la cultura andina.

Asimismo, Vargas Llosa resalta la buena factura artística del relato, lo que atribuye al hecho de estar escrito con espontaneidad y no con intenciones morales e ideológicas.

Un dansak o danzante de tijeras.