Virgen de las rocas

Ambas obras miden casi dos metros de alto y están pintadas al óleo; inicialmente eran pinturas sobre tabla, si bien la del Louvre fue transferida a un lienzo.Ambas piezas difieren en lo que respecta a la mirada y la mano derecha del arcángel, existiendo a su vez variaciones en los colores, la luz, la flora y el modo de empleo de la técnica del sfumato.Sobre ellos debía figurar una luneta con un relieve de Dios Padre y la Virgen, debajo del cual habría un panel que mostraría una cuna, con las imágenes en relieve pintadas con colores brillantes y posteriormente doradas.A su vez, varias esculturas en relieve debían representar la vida de la Virgen, estando los detalles relativos a los colores y al dorado de las áreas principales especificados en el documento contractual.[3]​ Entre 1490 y 1495 Ambrogio y Leonardo escribieron a la cofradía afirmando que el retablo había costado 800 liras y exigiendo 1200 liras adicionales, todo ello de acuerdo con el contrato; la cofradía les ofreció, sin embargo, 100 liras,[3]​ motivo por el que ambos artistas solicitaron la intervención a su favor de Ludovico Sforza, duque de Milán.Se sugirió que la pieza fuese valorada por expertos para así decidirse el precio final, si bien Leonardo y Ambrogio amenazaron con retirar la pintura si no se lograba llegar a un acuerdo sobre el precio.Este tema entronca con un relato apócrifo que se convirtió en parte de la tradición medieval sobre la huida a Egipto.[20]​ La página web del Louvre identifica al ángel como Gabriel, si bien en la descripción de la pintura en el museo se hace referencia a este personaje como Uriel; esta discrepancia puede deberse al evangelio apócrifo de Juan Bautista, en el cual se relata su huida de Belén bajo la protección del arcángel Gabriel, no mencionándose la reunión con sus parientes en Egipto.[22]​[23]​[24]​ En ambas piezas la escena se desarrolla en un entorno plagado de formaciones rocosas; mientras que las escenas de la Natividad son representadas ocasionalmente en cuevas, con Kenneth Clark indicando la existencia de un paisaje rocoso en una adoración pintada para la familia Médici por Lippi,[25]​ esta escenografía no tenía precedentes[2]​ y dio a las pinturas el inusual título por el que son conocidas.En ambas obras María funge como el vértice superior del triángulo, extendiendo la mano derecha para acercar al Bautista y alzando la izquierda sobre la cabeza de Jesús a modo de bendición.Juan figura con la rodilla derecha en el suelo y ambas manos juntas en actitud orante, mientras que Jesús, quien está sentado en primer plano y cobijado bajo el ángel, levanta la mano derecha para bendecir al Bautista.[26]​ La principal diferencia entre ambas pinturas radica en que en la versión de la National Gallery la mano derecha del ángel descansa sobre sus rodillas mientras que en la del Louvre está alzada y señalando con el dedo índice a Juan; esta diferencia podría explicarse debido a que la distinción entre Jesús y Juan resulta difícil en la pintura del Louvre por hallarse Juan cerca del regazo de la Virgen, aparte de que el gesto de señalar obligaba a prestar demasiada atención a Juan.[28]​ La pintura de París permanece en mayor o menor medida tal y como se encontraba en 1939, cuando Kenneth Clark lamentó que no se pudiese «formar un concepto real del color, los valores o el tono general del original, enterrado como está capa bajo capa de grueso barniz amarillo.[26]​ Wasserman propuso además que posiblemente la versión de París fue ampliada para adaptarse a la forma en arco de la sección superior, no resultando visible esta parte por haber sido la pintura transferida a un lienzo.[34]​ Davies sugirió a su vez que Leonardo pintó la segunda versión en la década de 1480 para cumplir con el encargo basándose en la obra precedente;[1]​ Kenneth Clark coincide con esta interpretación, fechando la versión del Louvre con anterioridad a 1481 y la de la National Gallery en 1483.Desde siempre se ha considerado que la obra del Louvre fue ejecutada en su totalidad por Leonardo (esta fue su primera gran obra en Milán),[42]​ mientras que la de la National Gallery se cree diseñada por da Vinci y pintada por un colaborador;[37]​ la página web del Louvre y varios autores sugieren que fue ejecutada enteramente por Ambrogio bajo la supervisión de Leonardo entre 1485 y 1508, o tal vez elaborada por de Predis con una mínima participación de da Vinci.Destaca a su vez una pintura fechada hacia 1494-1498 ubicada en la Colección Cheramy y según Carlo Pedretti elaborada por el propio Leonardo.[47]​ Por su parte, della Chiesa indentificó tres pinturas inspiradas en mayor o menor medida en la Virgen de las rocas: La Sagrada Familia con San Juan (primera mitad del siglo xvi), por Bernardino Luini y custodiada en el Museo del Prado en Madrid; la Madonna Thuelin, por Marco d'Oggiono en la Colección Thuelin en París; y Los santos infantes abrazándose (1525-1549), por Joos van Cleve en el Museo Nacional de Capodimonte en Nápoles.Los santos infantes abrazándose fue muy copiada por artistas flamencos como van Cleve y Quinten Massys, conservándose una pequeña pintura de este último en Chatsworth con una inscripción en el marco que reza «Leonardo da Vinci», mostrando que en un tiempo este trabajo flamenco se creyó obra del maestro italiano.
Detalle del Niño Jesús y el arcángel Uriel (versión del Louvre).
Estudio de una cabeza femenina para la Virgen de las rocas (anterior a 1483), por Leonardo. Biblioteca Real de Turín .
Detalle del ángel verde.
Detalle de la Virgen María y Juan Bautista (versión de la National Gallery).
La Sagrada Familia con San Juan (primera mitad del siglo xvi ), por Bernardino Luini. Museo del Prado .