La naranja mecánica

A Clockwork Orange (traducido como La naranja mecánica) es una novela del escritor británico Anthony Burgess, publicada en 1962 y adaptada por Stanley Kubrick en la película homónima estrenada en 1971.El autor utilizó este recurso —la creación de una jerga adolescente— para hacer atemporal la obra, ya que de otro modo el paso del tiempo habría revelado en la sintaxis y vocabulario un libro no actual.La historia empieza en el bar lácteo Korova donde Alex y sus drugos, Pete, Georgie y Dim, quien realmente era lerdo, se encuentran sentados consumiendo leche-plus, que consiste en leche con velocet, synthemesco (mescalinas sintéticas) o drencrom (adrenocromo), que los deja preparados para recurrir a la ultraviolencia.Regresan al Duque de Nueva York, donde poco después entran dos policías preguntando sobre los incidentes y las ancianas afirman que ellos siempre estuvieron allí.Saliendo del bar, los protagonistas se encuentran con un viejo vagabundo borracho, cantando delante de este.Caminando cerca de una central eléctrica encuentran a cinco jóvenes intentando violar a una chica, pero no llaman su atención hasta observar que se trataba de una pandilla rival dirigida por Billyboy.Después, le convencen para entrar en una casa donde reside una mujer con mucho dinero y amante de los gatos.La mujer se da cuenta de esto y llama a la policía.Alex entra y se enfrenta con la señora, a la cual da muerte con una estatuilla de plata.Deambulando por las calles, se dirige a la biblioteca pública para consultar unos libros.Los otros tres sujetos ligados a la campaña de desprestigio al gobierno llevan a Alex hasta el apartamento donde publicaban los materiales de campaña y lo dejan encerrado allí.Al salir, sus amigos golpean a un hombre y le roban su dinero, pero Alex explica que ya no se sentía atraído por la ultraviolencia.En este capítulo se ve algo que no se ve en la película, así como en la edición estadounidense del libro, por ejemplo: la noción de metamorfosis positiva que Kubrick sustituyó por la pertinente e inamovible naturaleza vil del ser humano, obligando en cierta medida a sacar una conclusión final negativa (al contrario que en la novela original), reflejando de manera casi antropofóbica que el hombre y su sociedad son simplemente basura.El capítulo 21 (la novela tiene tres partes, las dos primeras con siete capítulos), que no apareció en la primera edición estadounidense del libro (la tercera parte incluía únicamente seis capítulos) y que tampoco se incluyó en la película, cuenta cómo Alex, al librarse del efecto Ludovico, vuelve a sus fechorías hasta encontrarse con su viejo drugo Pete y su esposa, el único de sus amigos de quien no habíamos tenido más noticias después del encarcelamiento de Alex.Al verlo, comprende que ya es hora de madurar y se ve lo verdaderamente importante del libro para Burgess: el concepto de evolución positiva, por fin la elección moral del bien.Esta versión de 20 capítulos le sirvió a Kubrick para la adaptación fílmica.[4]​ La película de Stanley Kubrick se caracteriza por extremas y perspectivas audacias de experimentación formal: acelera o ralentiza el tiempo narrativo, utiliza la composición en friso durante la escena en que la pandilla actúa como conductores suicidas, utiliza a veces la cámara manual, recurre al collage con fragmentos de películas antiguas, en algunas ocasiones anticipando la técnica del videoclip, engendra el género de las películas ultraviolentas, que tanto juego daría posteriormente, y utiliza la innovadora música electrónica en el recién creado sintetizador Moog del compositor Walter Carlos, luego Wendy Carlos tras su cambio de sexo.Stanley Kubrick se encontró bajo una gran presión, ya que algunos medios le apuntaban a él como culpable de lo sucedido.La técnica de Ludovico (como es presentada en la versión cinematográfica) es un tratamiento basado en el condicionamiento clásico.Alex consigue curarse del tratamiento por un proceso llamado "inundación" (flooding): al presentarse la música clásica consistentemente sin la droga, la respuesta de malestar físico se extingue.