La palabra tirosina proviene del griego tyros, que significa queso.Se llama así ya que este aminoácido fue descubierto por un químico alemán llamado Justus von Liebig a partir de la proteína caseína, que se encuentra en el queso.Se conocen tres isómeros distintos del aminoácido tirosina: para-tirosina, meta-tirosina y la orto-tirosina.Aunque la forma más conocida y estudiada es la para-tirosina o también llamada L-tirosina.El punto isoeléctrico es el pH en el cual la protonización tiene la misma extensión que la desprotonización.Al calentar la tirosina de forma rápida y en un tubo cerrado, se funde descomponiéndose a 342 °C aproximadamente.En cambio, al calentar la tirosina de forma lenta se funde a 290 °C.En esta reacción interviene la enzima fenilalanina hidroxilasa, la cual precisa un cofactor llamado tetrahidropterina.Los aminoácidos son las unidades a partir de las cuales se obtienen péptidos y proteínas.Pero además actúan como precursores de muchas otras moléculas más pequeñas, pero que desempeñan funciones biológicas importantes y muy variadas.Se ha observado que en niveles bajos de catecolaminas las personas tienden a sufrir ansiedad y depresión.La melanina es un pigmento que da color al pelo y a la piel.El proceso se puede apreciar en el esquema: Las hormonas básicas de la glándula tiroides son la tiroxina (T4) y su forma celular activa: la triyodotironina (T3).El proceso de síntesis es el siguiente: Cuando están sintetizadas, las hormonas van a parar al torrente sanguíneo donde se transportan hasta los tejidos donde ejecutan su función.El defecto que causa esta enfermedad es la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas presentes en una zona del cerebro llamada substantia nigra y en el locus coeruleus del cerebro.Se conoce que la gastrina y la colecistoquinina poseen una tirosina sulfatada, lo cual aumenta considerablemente la potencia de ambas hormonas.La tirosina se utiliza terapéuticamente en algunos casos de depresión y estrés.