Línea Massa-Senigallia

La propia línea está definida por un haz de isoglosas que diferencian ambos grupos lingüísticos.[8]​ Como es de ver en la siguiente tabla el rumano, el italiano y el dálmata son las lenguas que han conservado mayormente las oclusivas sordas intervócalicas en contraposición con el español, portugués, catalán, francés, romanche, lombardo, véneto y sardo que sonorizan o pierden oclusivas sordas.[4]​[7]​ Últimamente en las lenguas romances occidentales ha habido una tendencia a suprimir las oclusivas sordas sonorizadas tal como sucedió en francés (jouer - jugar, pierre - piedra).En algunos dialectos del español también hay una tendencia a suprimir las (-d) finales donde palabras como "estado" se pronunciarían "estao".Este fenómeno también se puede observar en las lenguas galoitálicas como en el piamontés y el véneto; por ejemplo, roda - roa, cadena - chena/caèna, pedra - pèra, savon - saon.Las lenguas galoitálicas tienen una sonorización secundaria de todas las palabras acabadas en -ca, es decir que la sonorización también se extendió a los nombres de ciencias o términos científicos, por ejemplo química - chimega, gramática - gramatega, característica - carateristega, etc, lo mismo sucedió en el sassarés.
Línea Massa-Senigallia (La Spezia-Rímini).
La línea Massa-Senigallia como división entre las lenguas romances occidentales y orientales.