Khasab

Es conocida por la pesca y el contrabando desde y hacia Irán, curioso observar a primera hora de la mañana el desembarco de las cabras y por la tarde, la salida de las barcas cargadas en el muelle a lo largo del día.

Ahora esta convirtiéndose en un destino turístico: Su Gran Mezquita se puede visitar, respetando las costumbres musulmanas.

Tiene un museo etnográfico en el fuerte de origen portugués situado en el puerto.

[4]​ El nombre del Khasab aparece registrado en los documentos y mapas elaborados entre 1950 y 1960 por el arabista británico, cartógrafo, militar y diplomático Julian F. Walker, con motivo de los trabajos realizados para el establecimiento de las fronteras entre los entonces denominados Estados de la Tregua,[5]​ completados más tarde, por el Ministerio de Defensa del Reino Unido, con mapas a escala 1:100 000 publicados a partir de 1971,[6]​ y en otros documentos anteriores custodiados en los Archivos Nacionales del Reino Unido.

Toda el área próxima a Khasab, estuvo poblada por la tribu seminómada Shihuh, especialmente por la sección tribal Bani Hadiyah,[7]​ como ya relata el diplomático e historiador británico John Gordon Lorimer a principios del siglo XX, en su conocida obra Gacetera del Golfo Pérsico, Omán y Arabia Central.