Su materia narrativa procede de la literatura oriental, pues traduce fielmente el texto árabe del Kalila wa-Dimna (كليلة ودمنة), que a su vez es la traducción que el iraní Ibn Al-Muqaffa hizo al árabe del texto en el siglo VIII (de donde se difundió por toda Europa), y este por su parte procede del Panchatantra hindú (hacia el año 300 d. C.)[3] En el año 570 fue traducida al pahlavi (o persa literario) y pocos años más tarde al sirio.Una estructura muy similar se utiliza en la obra maestra de Don Juan Manuel El conde Lucanor (siglo XIV).Los cuentos del Calila y Dimna alcanzaron una gran difusión por Europa gracias a la traducción al latín de una versión en hebreo que hizo a fines del siglo XIII el judío converso Giovanni da Capua en Roma para el cardenal Matteo Rubeo Orsini (c. 1260 - 1305).[5] A mediados del siglo XIII, antes que la de Giovanni da Capua, se hizo en Castilla una versión en latín, primera en Europa, pero no la que bajo el título de Directorium vitae humanae: alias parabola antiquorum sapientium hizo Giovanni da Capua.Sin embargo, como la versión castellana es muy fiel a la arábiga, también es posible descartar la existencia de una traducción intermedia latina.
Manuscrito del Calila y Dimna (España, 1251-1261)
Una página de un códice de 1429 del
Calila y Dimna
.