Por este motivo fueron llamadas en un inicio como "partículas extrañas" lo que acabó por dar nombre al nuevo número cuántico descubierto, la extrañeza.Aunque el K0 y su antipartícula se forman a partir de la fuerza fuerte, decaen débilmente.Posteriormente, y con cierta lentitud, fueron apareciendo nuevos ejemplos de estas "Partículas V".El primer experimento espectacular fue realizado en el Caltech, donde una cámara de burbujas fue situada en la cima del Monte Wilson, para permitir una mayor exposición a los rayos cósmicos.Estas nuevas partículas tenían decaimientos muy lentos; con vidas medias de unos 10-10 segundos.Se vio enseguida que dicho número cuántico no podía ser multiplicativo, porque permitiría reacciones que no habían sido vistas en los nuevos ciclotrones del Laboratorio Nacional Brookhaven, en 1953, y en el Laboratorio Lawrence Berkeley en 1955.Se descubrieron dos modos de decaimiento para los mesones con extrañeza: Como los dos estados finales tienen diferente paridad, se pensó que los estados iniciales deberían tener asimismo paridades diferentes, y, por tanto, ser dos partículas distintas.Los kaones neutros contienen una carga de extrañeza, por este motivo no pueden ser sus propias antipartículas.La solución empleaba un fenómeno conocido como oscilaciones de partículas neutras, según el cual dos tipos de mesones pueden intercambiarse entre ellos mediante interacciones débiles, lo cual los hace decaer en piones (ver figura adjunta).Estas oscilaciones fueron investigadas en primer lugar por Murray Gell-Mann y Abraham Pais.Los elementos en diagonal (M) del Hamiltoniano son debidos a las interacciones fuertes donde se da conservación de la extrañeza.La simetría CP, asumida en este momento, implica que KS = K1 y KL = K2.Si este haz impacta en materia, el K0 y su antipartícula interaccionan de diferente modo con los núcleos.Debido a los diferentes modos de interacción, se pierde la coherencia cuántica entre las dos partículas.Este fenómeno fue observado por primera vez por Oreste Piccioni y sus colaboradores en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.Resulta que aunque el KL y el KS son eigen-estados débiles (debido a que tienen tiempos de vida de decaimiento definidos por la fuerza débil), no son absolutamente eigen-estados CP.