Kūkai

(弘法大師 El Gran Maestro que propagó la enseñanza Budista), 774–835, fue un monje, funcionario público, erudito, poeta y artista japonés, fundador del budismo shingon.Los fieles del budismo shingon habitualmente se refieren a él con los títulos honoríficos de O-Daishi-sama (お大師様) y Henjō-Kongō (遍照金剛).De acuerdo con la tradición, también se le atribuye haber compuesto el famoso Iroha,[1]​ un poema que es un pangrama perfecto, ya que usa todas y cada una de las vocales y consonantes del idioma japonés exactamente una vez.Sus escritos religiosos, alrededor de 50 obras, exponen la doctrina tántrica budismo Shingon.Nació en Zentsūji (Shikoku) en el seno de una familia aristocrática japonesa, y desde temprana edad estudió budismo, confucianismo y taoísmo, estudios que dominó ampliamente, lo que le permitió desarrollar en el año 798 un trabajo conocido como Shiki sango (Principio de las tres enseñanzas).Regresó a Japón en el 806 y se hizo abad en un templo de Kioto.Su conocimiento religioso y cultural lo acreditó a ser unos de los precursores del silabario katakana.Durante este periodo, Kūkai buscó con frecuencia regiones montañosas aisladas donde cantó sin descanso el mantra de Ākāśagarbha.Oficina de Asuntos Sacerdotales) y hacía cumplir sus políticas, basadas en el código legal ritsuryō.Gran parte del sutra estaba en sánscrito sin traducir y escrito en la escritura Siddhaṃ.El barco de Kūkai llegó semanas después a la provincia de Fujian y a sus pasajeros se les negó inicialmente la entrada al puerto mientras el barco era incautado.[5]​ El gobernador permitió que el barco atracara, y se pidió al grupo que se dirigiera a la capital de Chang'an (actual Xi'an), la capital de la dinastía Tang.Huiguo otorgó inmediatamente a Kūkai el primer nivel de abhisheka (iniciación esotérica).Mientras que Kūkai había esperado pasar 20 años estudiando en China, en unos pocos meses iba a recibir la iniciación final, y convertirse en un maestro del linaje esotérico.Kūkai llegó de vuelta a Japón en el año 806 como octavo Patriarca del Budismo Esotérico, habiendo aprendido sánscrito y su escritura Siddhaṃ, estudiado el Budismo indio, así como habiendo estudiado las artes de la caligrafía china y la poesía, todo ello con reconocidos maestros.Saichō ya había conseguido que los ritos esotéricos fueran reconocidos oficialmente por la corte como parte integrante de la Tendai, y ya había realizado el abhisheka, o ritual iniciático, para la corte cuando Kūkai regresó a Japón.Más tarde, con la muerte del emperador Kanmu, la fortuna de Saichō comenzó a decaer.En el año 809 también se produjo la retirada del emperador Heizei por enfermedad y la sucesión del emperador Saga, que apoyó a Kūkai e intercambió poemas y otros regalos.El terreno fue consagrado oficialmente a mediados de 819 con rituales que duraron siete días.Sin embargo, después de casi treinta años los templos aún no estaban terminados.En respuesta a una petición del emperador, Kūkai, junto con otros líderes budistas japoneses, presentó un documento en el que se exponían las creencias, prácticas y textos importantes de su forma de budismo.Un decreto imperial concedió a Kūkai el uso exclusivo de Tō-ji para la Escuela Shingon, lo que sentó un nuevo precedente en un entorno en el que anteriormente los templos habían estado abiertos a todas las formas de budismo.En ese año fundó Zenpuku-ji, el segundo templo más antiguo de la Edo (Tokio).El año 828 vio a Kūkai abrir su Escuela de Artes y Ciencias (Shugei Shuchi-in).Esto último era esencial porque los pobres no podían permitirse vivir y asistir a la escuela sin ella.Kūkai completó su magnum opus, El Jūjūshinron (十住心論, Tratado sobre Las Diez Etapas del Desarrollo de la Mente?)Intentó retirarse, pero el emperador no aceptó su dimisión y, en cambio, le dio la baja por enfermedad.Esto significaba que Kōya había pasado de ser una institución privada a una patrocinada por el Estado.[8]​ El emperador Ninmyō (r. 833-50) envió un mensaje de condolencia al monte Kōya, expresando su pesar por no haber podido asistir a la cremación debido al retraso en las comunicaciones causado por el aislamiento del monte Kōya.La leyenda dice que Kūkai no ha muerto, sino que ha entrado en un eterno samadhi (trance meditativo) y sigue vivo en el monte Kōya, esperando la aparición de Maitreya, el Buda del futuro.
Estatua de Kukai del templo Zaigaji.
Pintura de Kūkai de niño, conocido póstumamente por el título Chigo Daishi ("El niño gran maestro"). Representa al joven Kūkai volando hacia el cielo en un loto , donde conversa con varios Budas. Período Muromachi, siglo XV . [ 2 ]
Estatua de madera de Kūkai
La caligrafía de Kūkai, de un segmento de su obra Cui Ziyu 's Beliefs' (崔子玉座右銘)
Carta escrita por Kūkai a Saichō , guardada en Tō-ji
Monjes llevando comida a Kōbō Daishi en el Monte Kōya , ya que creen que no está muerto sino meditando. En su mausoleo de Oku-no-in se presentan diariamente ofrendas de comida a Kōbō Daishi a primera hora de la mañana y antes del mediodía