Además, la infraestructura del país había sido devastada, miles de negocios quebraron, decayeron las exportaciones y se deterioraron las relaciones internacionales debido al impago de la deuda.
De inmediato, la junta prohibió emitir más dinero y determinó el curso legal forzoso del dinero emitido por el gobierno nacional y los gobiernos departamentales.
[5] Con esta emisión, la junta obtuvo más éxito en su propósito, ya que los billetes de menor valor se desgastaron rápidamente, debido al gran uso por parte de la población.
[7] Con la creación del Banco Central de Colombia, en 1905, la junta perdió casi todas sus atribuciones; sin embargo, seguiría existiendo legalmente hasta 1909, cuando se estableció la Junta de Conversión.
[8] -Máximo A. Nieto -Rafael Portocarrero -Francisco de la Torre -J. M. Pasos -Urías Pardo, secretario -José Joaquín Pérez, tesorero