Junta Militar (Ecuador, 1963)

Asumieron el poder luego del golpe de Estado militar al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy.

La Junta del 63 se caracterizó por ser contraria a la Revolución Cubana en materia internacional, sin embargo, desarrolló una política social progresista, siendo el caso emblemático la Reforma agraria que eliminó el huasipungo, que era una forma precaria de explotación en contra del indígena ecuatoriano.

[2]​[3]​ La reforma agraria pudo beneficiar a 23 mil familias y resolvió 14008 casos de huasipungos en 800 haciendas.

En ese ámbito se construyeron carreteras como la Quito-Santo Domingo y muchas otras más que mejoraron la comunicación entre las diversas regiones del país.

La Junta fue criticada por la fuerte represión anticomunista que empleó y se prohibió al Partido Comunista del Ecuador (PCE).

Se cerraron medios de prensa escrita y radial por haberse pronunciado abiertamente en contra del gobierno y empezó a formarse una crisis económica, causando que se derrumbara la aceptación del gobierno, acelerando su salida del poder, por lo que las Fuerzas Armadas comenzaron a buscar alternativas para un cambio a un gobierno civil, formándose una Junta de Notables formada por los expresidente Galo Plaza Lasso y Camilo Ponce Enríquez, los cuáles decidieron entregarle el poder al economista Clemente Yerovi Indaburu.