Juicio Plan Cóndor

El veredicto del juicio que investigó y probó la coordinación represiva declaró 15 condenas vinculadas directamente a la desaparición forzada de 106 víctimas.[3]​[4]​ La causa del Plan Cóndor se inició en 1999 por denuncias de familiares de extranjeros desaparecidos en Argentina y, a su vez, se sumaron múltiples denuncias agrupadas en diferentes expedientes, conocidos respectivamente como Plan Cóndor I, II y III.[5]​ El juicio se encuentra dividido en dos causas que llegaron a los tribunales por separado: una, por la Operación Cóndor; la otra, por crímenes en el excentro clandestino de detención Automotores Orletti (cuya causa inicio en el 2004), parte del plan de coordinación represiva.[6]​[7]​ Desde 2013, declararon más de 200 testigos, vinculados con víctimas argentinas, uruguayas, brasileñas, chilenas y paraguayas.[9]​ La causa empezó con 31 condenados, pero muchos fallecieron en el camino, entre ellos, el expresidente de facto Jorge Rafael Videla.
Tomo VII- Informe Final Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación del Paraguay