La candidatura fue lanzada a último momento y Moscú ganó la elección por 39 votos contra 20 que recibió Los Ángeles en la Sesión del Comité Olímpico Internacional en Viena.
Luego fue tocada la «Fanfarria de Moscú», compuesta por el músico y compositor soviético A. Golovin.
Se usaron los instrumentos clásicos de dicha disciplina, como la cinta, la pelota y el caballo con asas.
Más tarde, la Fanfarria de Moscú fue interpretada, por el músico y compositor soviético Golovin.
Cerró los juegos y aconsejó a los jóvenes del mundo que "vuelvan cuatro años más tarde en Los Ángeles".
La Gran Final fue increíble: la cabeza de Misha apareció en la pantalla del estadio mientras su gigantesca efigie, montada en globos, entró en escena acompañada de la canción final Despedida, Moscú (en ruso: До свиданья, Москва Do svidanya, Moskva).
Más tarde, los fuegos artificiales iluminaron el cielo nocturno, y los bailarines realizaron danzas populares improvisadas acompañadas por la canción Stage of My Dreams (en ruso: Стадион моей мечты, moyey mechti Stadium); finalmente hubo los saludos definitivos y la salida general del estadio.
[cita requerida] Misha (en ruso: Миша) es el nombre del adorno imaginario diseñado por el ilustrador Víctor Chižikov que fue elegido como mascota para el evento.
En ruso Misha es un diminutivo del nombre masculino Mijaíl, el oso también es una figura muy popular en Rusia, donde está presente en muchas fábulas y leyendas populares.
De hecho, las muñecas, peluches, tazas, recuerdos, cómics e incluso una serie animada producida en Japón se inspiraron en ella.
Estados Unidos, argumentando que la presencia militar soviética en Afganistán (a raíz de la guerra civil) era una invasión y violaba el derecho internacional, decidió no asistir a los juegos solo seis meses antes de que comenzaran.
A esta decisión se sumaron varios de sus aliados, como Alemania Occidental, Canadá, Argentina, Chile,[4] Japón, Turquía y Noruega.
La República Popular China, enemistada con la Unión Soviética, tampoco concurrió a los Juegos de Moscú.
[5] Los países que boicotearon los juegos fueron: Albania, Alemania Occidental, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Arabia Saudita, Argentina, Bahamas, Bangladés, Barbados, Baréin, Belice, Bermudas, Bolivia, Canadá, Catar, Chad, Chile, China, China Taipéi, Corea del Sur, Costa de Marfil, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Filipinas, Fiyi, Gabón, Gambia, Ghana, Haití, Honduras, Hong Kong, Indonesia, Irán, Islas Caimán, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Israel, Japón, Kenia, Liberia (se unió al boicot después de la ceremonia inaugural), Liechtenstein, Malasia, Malaui, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mónaco, Níger, Noruega, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, República Centroafricana, Singapur, Somalia, Suazilandia, Sudán, Surinam, Tailandia, Togo, Túnez, Turquía, Uruguay y Zaire.
Estos fueron los países participantes en las olimpiadas de Moscú: Afganistán, Alemania Oriental, Andorra, Angola, Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Benín, Birmania, Botsuana, Brasil, Bulgaria, Camerún, Checoslovaquia, Chipre, Colombia, Congo, Corea del Norte, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Etiopía, Finlandia, Francia, Reino Unido, Grecia, Guatemala, Guinea, Guyana, Hungría, India, Irak, Irlanda, Islandia, Italia, Jamaica, Jordania, Kuwait, Laos, Lesoto, Líbano, Liberia (se unió al boicot después de la ceremonia inaugural), Libia, Luxemburgo, Madagascar, Malí, Malta, México, Mongolia, Mozambique, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Nueva Zelanda, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Rumania, San Marino, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Siria, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Tanzania, Trinidad y Tobago, Uganda, Unión Soviética, Venezuela, Vietnam, Yugoslavia, Zambia y Zimbabue.