Juan del Valle
Nada se conoce de su infancia y juventud pero, en cambio, se sabe un poco más acerca de su formación académica, su labor magisterial y su posterior ministerio episcopal en Popayán, la única sede que regentó.Se sabe que en 1546, cuando fue elegido obispo de Popayán, aún ejercía la docencia en Salamanca.Con el paso de los siglos en el antiguo territorio del obispado se hallarían, como hoy lo son, 27 circunscripciones eclesiásticas divididas en 5 arquidiócesis, 20 diócesis y 2 vicariatos apostólicos, correspondiente geográficamente a un tercio de la actual Colombia.En este contexto Juan del Valle se destacó por vigilar las expediciones españolas, reunir a los indios en poblados, crear escuelas donde se dictara gramática y denunciar los maltratos a los indígenas.Y así les toman la gallina, el algodón, la mata y lo demás, no dejándoles sino lo que pueden esconder y públicamente los alquilan para llevar cargas y hacer casas y los demás trabajos no dando nada a los indios sino solo al encomendero… todo esto procede de no haberse tasado la tierra porque si estuviera tasada supiera el indio lo que había de dar a su amo y yo lo que había de castigar si no me lo impidieran como hasta ahora me lo han impedido.”[5] La situación de la diócesis de Popayán en sus inicios fue de pobreza general en la región, lo cual era un punto en contra para la evangelización: el obispo no hallaba cómo sustentarse bien, los clérigos seculares preferían irse al Perú y dejar abandonadas sus parroquias, los frailes huían de sus superiores, las iglesias no estaban bien construidas y no existía cabildo eclesiástico pues estaba proveído solo un prebendado, el maestrescuela, que además no vivía en Popayán por ser la renta demasiado pobre.