Juan de la Cueva
Se inspiró en el Romancero y en la mitología grecolatina y adoptó temas legendarios e históricos para explotar en los teatros comerciales el patriotismo castellano; osó además romper las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, en lo cual anticipó en parte la fórmula dramática de Lope de Vega, si bien él todavía las dividió en cuatro jornadas.En 1584 ya estaba agotada (pues De la Cueva pidió licencia entonces para reimprimirla), pero la segunda edición se demoró hasta 1588.El Ejemplar Poético fue escrito hacia 1606 y se divide en tres epístolas; es un arte poética y dramática manierista en tercetos encadenados, cuya doctrina teatral es sin embargo muy posterior a su práctica, por lo cual en mucho no se le ajusta.En cuanto a sus 14 piezas dramáticas en cuatro jornadas, son diez comedias y cuatro tragedias que fueron estrenadas casi siempre en la Huerta de doña Elvira, y en alguna ocasión en las Atarazanas o el Corral de don Juan: El infamador ha recibido mayor atención crítica porque su protagonista prefigura el mito o arquetipo del Don Juan clásico, fuera de que además introduce personajes alegóricos.Se ha perdido, asimismo, una colección de novelas a la que aludió el autor.