Juan Vélez de Córdova

En su conspiración se reivindicaba en ella por igual a criollos, mestizos e indios, siendo causada porque no sólo pagaban tributos los indios, mitando penosamente en Potosí y Huancavelica, sino que también se quería obligar a criollos y mestizos a pagar tributos, como ya había ocurrido en Cochabamba en 1730, en la conspiración liderada por Alejo Calatayud.Cárdenas Medina supone que en realidad debía referirse a Blas Balderrama Túpac Amaru Inca, natural de Oruro, quien verdaderamente descendía del último inca, Felipe Túpac Amaru o Túpac Amaru I, y cumplía el requisito del quinto grado de parentesco aludido; suponiendo que frente a la negativa de éste a una acción subversiva e insurreccional, Vélez de Córdova habría tomado su lugar.Fue detenido en el Cuzco en el año de 1735, cuando contaba con apenas 24 años de edad, teniendo en su poder una carta del noble inca Juan Bustamante, en la que no aceptaba sus planes y le reprochaba no ser leal al rey.Luego fijará su residencia y base de operaciones en Oruro, probablemente porque tenía menos vigilancia real que otras villas.En síntesis, el documento comienza hablando de la tiranía establecida por los españoles en estas latitudes, usurpando a los naturales –por su codicia– vidas, haberes y tierras.No contentos con ello, los españoles tenían oprimidos a los pobres naturales, quienes además de pagar crecidos tributos anualmente debían mitar en las minas de Potosí y Huancavelica todos los años, no pudiendo gozar de su vida, mujeres, haciendas ni ganados, dejando huérfanos sus hijos y viudas sus mujeres, sus casas desamparadas y sus pueblos destruidos.Motivaba intentar tal empresa el que hallándose el Rey de España en guerra con Portugal e Inglaterra miraba a Europa, y estando embarazados los navíos en la Armada de Portobelo y sin gente ni armas Lima, sería la ocasión más propicia que podría esperarse.