Municipio de Juan Galindo

Convocó a 9 hombres resueltos, de reconocido valor, absoluta confianza y lealtad a la causa, cuyos nombres eran: Jorge Váldez, Manuel Llorera, Melquíades García, Refugio Escobar, Fidencio Barragán, Gabino Vargas, Antonio Candia, Antonio Aldana y otro hombre con el mote de “el Cachetes”.

Luego de que la columna de 100 zuavos franceses se hallaba distribuida a lo largo del camino, en una inteligente táctica mandó tocar ataque a 2 cornetas y a 2 tambores, situados en ambos extremos del camino simulando que dos fuerzas atacaban por la vanguardia y la retaguardia respectivamente, y rompiendo las cuerdas de las contenciones construidas, las piedras contenidas rodaron con estrépito mortal arrastrando a los zuavos y acabando con la compañía, y los pocos que lograron salvarse llegaron a Huauchinango para contar la grandeza del Ejército que los había derrotado, sin saber nunca que solo se trataba de 9 hombres.

El proyecto es retomado entonces por Frederick Stark Pearson, quien fundó las empresas "The Mexican Tramway Company" y "The Mexican Light and Power Company", ambas de capital canadiense, iniciándose los trabajos en 1903.

Principales hitos históricos: La presencia humana en la zona tiene orígenes en las etnias nahua y totonaca que llegaron a fundar un poblado en Necaxa.

Originalmente este asentamiento se dio al margen del Río Necaxa, del cual tomó su nombre, que significa “Lugar de Ruido en el agua” en referencia a los dos saltos de agua que más adelante se formaban con el gran caudal de dicho río.

La compañía, para compensarlos, los aloja en un terreno denominado “Canadita” donde se asienta la mayoría; los demás, inconformes, se remontan al cerro "Tlacuayantecuane" y forman el pueblo "Xococotlale", no siendo permitido por las autoridades y se ven obligados a emigrar a la parte más alta del cerro conformando la nueva población llamada Necaxaltépetl.

Convocó a 9 hombres resueltos, de reconocido valor, absoluta confianza y lealtad a la causa, cuyos nombres eran: Jorge Váldez, Manuel Llorera, Melquíades García, Refugio Escobar, Fidencio Barragán, Gabino Vargas, Antonio Candia, Antonio Aldana y otro hombre con el mote de “el Cachetes”.

Luego de que la columna de 100 zuavos franceses se hallaba distribuida a lo largo del camino, en una inteligente táctica mando tocar ataque a 2 cornetas y a 2 tambores , situados en ambos extremos del camino simulando que 2 fuerzas atacaban por la vanguardia y la retaguardia, y rompiendo las cuerdas de las contenciones construidas, las piedras contenidas rodaron con estrépito mortal arrastrando a los zuavos y acabando con la compañía, y los pocos que lograron salvarse llegaron a Huauchinango para contar la grandeza del Ejército que los había derrotado, en la ahora conocida como “Epopeya de las Piedras”.

Tiene una superficie de 44,66 kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 175 por tamaño respecto a los demás municipios del estado.

Pertenece morfológicamente a dos regiones: de la cota 1000 hacia el oriente, al declive del Golfo y de la misma cota al poniente, a la Sierra Norte.

El declive del Golfo es el declive septentrional de la Sierra Norte y se caracteriza por sus numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas; en tanto que la Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras y que suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa.

Sin embargo el río Necaxa se extiende desde el estado hacia otros.

Luvisol: Son suelos ricos en nutrientes con orizonte cálcico o presencia de material calcaría por lo menos en la superficie.

Son de fertilidad moderada a alta se localiza en la zona más baja del municipio, en la porción meridional.

Regosol: Suelos formados por material que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varía según su origen, muy pobres en nutrientes prácticamente infertiles.

Hay exhibición de pirotecnia, bailes populares, danzas tradicionales como los Charros y los Negritos.

Artesanía Se realizan trabajos como pintura en madera, en piedra y sobre teja, así como bordado tradicional de quechquemitl, deshilado artesanal el cual ha ganado el reconocimiento a nivel estatal; tallado en madera; así como se envasan conservas de chiles como el serrano y el tradicional chiltepín.

Gastronomía Alimentos: Se elaboran los tradicionales Tacos de Papatla, que se preparan con tortillas hechas a mano agregándole distintos guisos entre los que destacan, el bistec, chile con huevo, carne molida a la mexicana, chicharrón en salsa verde, chicharrón prensado, frijoles y pollo en chiltepín.

Destaca el Pollo en chiltepín con cacahuate molido, el cual es un platillo incluido en las fiestas y ocasiones especiales.

El H. Ayuntamiento de Juan Galindo 1996-1999 está conformado por: Presidente Municipal Un Síndico.

A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito Judicial de Huahuchinango.