Juan Cruz Cruz

Luego, con una Beca Humboldt trabajó en el Fichte-Institut de Múnich bajo la dirección del profesor R. Lauth.Ha sido profesor invitado en las Universidades europeas de Essen, Bamberg, Innsbruck, Parma y Frankfurt.Y es miembro del Comité Científico (Beirat) de la Colección Lex und Ius, editada por Frommann-Holzboog.El sentido último de este pensamiento exhibe un realismo gnoseológico y un respeto por la tradición que posibilita objetivamente el esfuerzo reflexivo del pensamiento.Juan Cruz apela a este “pensamiento clásico” en constante diálogo con los filósofos de la modernidad, como Fichte, Schelling y Hegel, a los que, por otra parte, ha dedicado amplias investigaciones.Tampoco encuentra satisfactoria para esta tarea la mera apelación contemporánea a factores irracionales, como el sentimiento o el inconsciente (Vide: Gonzalo Díaz y Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española II; voz: CRUZ CRUZ, Juan).Ha estudiado la crítica postkantiana al idealismo alemán, en un libro dedicado a Jacobi (Existencia y nihilismo.Igualmente se ha interesado por el esfuerzo que Schelling llevó a cabo para sobrepasar el constructivismo racional (filosofía negativa), mediante la insistencia extra-racional en la realidad (filosofía positiva); a este autor ha dedicado una monografía (Ontología de la razón en el último Schelling, 1993); y ha traducido su Introducción a la Filosofía de la Revelación (1998).Tiene dedicado a Hegel un libro (Sentido del curso histórico, 1988).Sobre estos autores ha realizado también la traducción del libro de W. Röd: La filosofía dialéctica moderna (1977).Y es evidente que cualquiera de las dos cuestiones sólo puede ser tratada debidamente si la una hace referencia a la otra.De Juan Sánchez Sedeño: Las segundas intenciones y el universal (2003); La relación (2005).