José del Patrocinio Romero Jiménez
Su vida estuvo sustancialmente marcada por ser el único varón y cuarto de seis hermanos.Después del trabajo, incansable, dibuja y pinta en la habitación alquilada en la Calle Topete (cerca de Cuatro Caminos) tomando prestado un apellido y firmando los cuadros como Romero de Torrecampo.Cuatro años después ingresa en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando, principalmente porque pintar con modelo había sido siempre una ilusión para él.Es una época de muchos viajes por España (Barcelona, Oviedo, Sevilla, Córdoba, La Coruña, Lugo… ) y Europa (Francia, Grecia, Italia… ) En 1970 se casa en la Iglesia de San Sebastián (Torrecampo).Para ello deja los trabajos de asistencia técnica que hacía y comienza a prepara su primera exposición.Los cuadros están realizados con una técnica puntillista muy elaborada y representan cada uno de ellos una anécdota vivida o sufrida.El tema, el cual asocia a los desheredados: peregrinos, parados, caminantes, perseguidos,… le proporciona cientos de bocetos que concreta en unos setenta cuadros que forman la serie Cante Flamenco.La crítica extremeña se vuelve a ver sobrecogida e interesada por su obra:Las horas, el ritmo diario del pueblo, era marcado por las campanadas de las misas y los toques ordinarios y extraordinarios, mientras que los días los imponían las fiestas de guardar.Por fin llega la ansiada libertad al jubilarse en 1992, pues supone poder dedicarse plenamente a la pintura, lo cual le permite comenzar su proyecto de cuadros sobre El Zodiaco, y escribir durante los ratos libres.En abril de 1995 fallece su madre, Bernardina Jiménez Herrero, su pan como él tantas veces la llamaba.Pocos panes se pueden ver en sus dibujos y cuadros donde no le brindara un sentido homenaje a su madre plasmando unas iniciales B.J.En agosto de 2002, coincidiendo con la semana cultural, hace firme su proyecto de realizar una exposición permanente que se iría renovando cada año en el Colegio Público Nuestra Señora de las Veredas (Torrecampo): El autorretrato en la pintura española (2002), Bodegones con historia (2003) y La Biblia: Nuevo testamento (2004).