José de Escandón

En 1732 sometió a los rebeldes en las minas de Guanajuato, y al año siguiente hizo lo mismo en Irapuato.

Por estos logros, fue ascendido a coronel, máximo rango militar que alcanzaría en su carrera, y se le asignó como ayudante del capitán general de la Sierra Gorda.

Varias veces visitó las misiones de la Sierra Gorda, introducciendo reformas en la administración.

También luchó contra los tamaulipecos que estaban devastando la región de Nuevo León.

Escandón ya había financiado una expedición a la región y por lo tanto estaba en condiciones de elegir los sitios para los asentamientos.

Escandón fue nombrado «Jefe de la Conquista del Seno Mexicano» con el fin de reconocer, pacificar y poblar las tierras que median entre Tampico, Pánuco, la Ciudad Valles, Custodia del Río Verde, el Nuevo Reino de León y la bahía del Espíritu Santo.

El nombre reconoce la memoria de las tierras que pacificó y reorganizó.

A veces a Escandón se le considera como el «padre del bajo valle del río Grande» ("father of the lower Rio Grande Valley").

Se construyó una gran mansión en Santander, capital de la colonia, conocida como el Palacio del Conde, al igual que en otras ciudades del virreinato como Valladolid (Morelia)donde se le conoce como el Palacio del Conde de Sierra Gorda, hoy casi en ruinas y oficinas de la SEP en la capital michoacana.

Cinco años más tarde fue exonerado de los cargos legales en su contra, y fue rehabilitado.

El título pasó a su hijo mayor, Manuel, que murió sin descendencia.

Ciudad Victoria, ahora capital del estado de Tamaulipas, erigió una estatua en su memoria en 1975.