José Mejía Vides

[1]​ Ganó el primer Premio Nacional de Cultura en 1976, fecha que se estableció dicho galardón.

Durante su estadía participó también en las Escuelas al Aire Libre en Tlaplan con los maestros Alfredo Ramos Martínez y el japonés 'Tamiji Kitagawa.

Este último le enseñó la técnica del grabado en madera o xilografía.

En esta ocasión conoció la técnica de la vinilita, material que sustituiría al óleo en su obra pictórica.

Su formación temprana, y luego, su estadía en México, país que ese momento estaba viviendo una transformación en el campo de las artes, lo pone en contacto con muchas de las experiencias que se dieron al aire libre.

Esta nueva forma de hacer arte lo embrujó tanto que, cuando él regresó a El Salvador, implementó esa metodología usada en México, consiguiendo romper muchos de los esquemas que se mantenían vigentes.

Este artista salvadoreño no solo incursionó en las artes plásticas (donde buscó las formas del óleo, los secretos del lienzo y el uso de la vinilita (material plástico protector, una especie de sellador).

En 1940 apareció en un periódico capitalino la convocatoria a un concurso para diseñar en escudo de la Municipalidad de San Salvador el sobrino del pintor, René Mejía Vides relata la historia sobre la realización del escudo:[2]​

Obra realizada por José Mejía Vides con el cual obtuvo el Premio Nacional de Cultura.
Escudo de armas de la ciudad de San Salvador , El Salvador . Diseño ganador de 1943. Fue realizado por el artista salvadoreño José Mejía Vides.