José Manuel Touriñán López
Profesor en la Complutense hasta 1980, se traslada como profesor numerario a la de Santiago en esa fecha y es catedrático de universidad desde 1988.Es colaborador de múltiples Universidades e instituciones internacionales, por ejemplo, con el Citizen Ambassador Program para la comprensión internacional (Washington), con la Hispanic association of colleges and universities (San Antonio, Tejas), con el programa de Bilingual/comparative international education of College of Education (Universidad estatal de Wayne, Detroit), con la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado) y con la ATEI(asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).Desde julio de 2014 es Senior Associate Fellow del International Institute for Hermeneutics (Friburgo).[5] En el campo de la investigación pedagógica su actividad se articula en tres líneas que constituyen su aportación al crecimiento del conocimiento de la educación.Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención” (2014).En su libro “Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación” (2015) postula que en Pedagogía, transformamos la información en conocimiento y el conocimiento en educación.Por principio de significado, conocer un área cultural no es enseñar, porque el conocimiento puede estar separado de la acción y enseñar no es educar, porque podemos afirmar que hay enseñanzas que no educan, con fundamento en el significado propio del concepto “educar”.Por una parte, hay que saber en el sentido más amplio del término (sé qué, sé cómo y sé hacer); por otra parte, hay que enseñar (que implica otro tipo de saber distinto al de las áreas); y, por si eso fuera poco, además hay que educar, que implica no sólo saber y enseñar, sino también dominar el carácter y sentido propios del significado de ‘educación’ para aplicarlo a cada área de experiencia cultural.Y dado que es objetivo de la pedagogía transformar la información en conocimiento y el conocimiento en educación, construyendo ámbitos de educación desde las diversas áreas culturales, la Pedagogía se especifica necesariamente como pedagogía mesoaxiológica, porque a la pedagogía le corresponde valorar cada área cultural como educación y construirla como medio valorado, es decir, como “ámbito de educación”.Entre los últimos reconocimientos cabe destacar el de la Junta directiva del CREAD por su cooperación en las redes, la Mención del premio IAMS (Internacional association for media Science) UNESCO, otorgado a la página web de ATEI en la que participó dirigiendo el proyecto Educación en valores I+D.En noviembre de 2014 la Red iberoamericana de pedagogía le ha otorgado en la Universidad Autónoma de Baja California el Premio Redipe de exaltación al mérito educativo, pedagógico y a la producción intelectual en razón a su trayectoria académico-profesional.-2008: Teoría de la educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos.-2004: La educación electrónica: un reto de la sociedad digital en la escuela.-2003: Compartir el mismo espacio y tiempo virtual: una propuesta de investigación para la intervención pedagógica.-2003: Sociedad civil y educación de la conciencia moral.-2001: Tecnología digital y sistema educativo: el reto de la globalización.En CYTED: El desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología en una economía globalizada.-1995: Exigencias de la Profesionalización como principio del sistema educativo.-1990: La profesionalización como principio del Sistema Educativo y la función pedagógica.-1981: Valor pedagógico y educativo del principio de actividad.Ha publicado 35 libros sobre las líneas de investigación especificadas anteriormente.[10] Entre todos ellos, destacamos por su contenido y aportación doctrinal los siguientes, que han sido reseñados en ámbitos académicos: -2015.Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención.-1997: La consolidación del sistema universitario y de la comunidad científica en Galicia.Esta red nace para hacer investigación en problemas de innovación y desarrollo relativos a la cooperación bajo los principios de accesibilidad y receptividad.A partir del proyecto APONTE, vinculado al programa Esprit, y de los proyectos financiados del grupo sobre educación electrónica y sistemas interactivos de intervención pedagógica, se consigue una relación estable durante cinco años para el desarrollo de congresos de educación a distancia, haciendo visible al grupo en los congresos del Cread de Florida, Costa Rica, Venezuela y México.[14] Colaboración con el ILCE, instituto latinoamericano de la comunicación y educación.Partiendo de la relación iniciada en la Red San Simón, se establece una colaboración específica para definir los rasgos propios de la educación común en nuevas tecnologías.La colaboración con Atei permitió al grupo de investigación conectar con los 21 países asociados desde su plataforma multimedia para difundir el trabajo del proyecto educación en valores.[18] Colaboración con la red profesional Sociedad española de pedagogía (SEP).La colaboración con la SEP se inicia en el congreso nacional de 1976, celebrado en Madrid bajo el tema genérico Crítica y porvenir de la educación y ha continuado hasta la actualidad.