En 1892 falleció Mariano Gallardo y José Ibáñez pasa a dirigir la publicación.Como fruto de esta experiencia escribió una biografía del general Martínez Campos.Sr. General en Jefe del Ejército de operaciones, ha dado cuenta al Excmo.Segunda fase: al salir del Hipódromo la columna Cabrera se envió en su apoyo la Brigada Disciplinaria, dos compañías de África y una sección de artillería Montaña para ponerse en contacto con aquella al amanecer caso de hallarse cerca; numerosos grupos enemigos en proximidades límites rompieron fuego y formalizándose la acción salió el general Real con dos compañías Estella y batería montada como refuerzo.Se desplegó una compañía de Figueras a la que dirigió el Teniente Coronel, no siendo necesario adoptar más disposiciones porque las tomadas por el general Real no podían ser más acertadas.Tercera fase: Dominadas las primeras estribaciones del Gurugú no convenía avanzar más pues hubiera habido necesidad de ocupar frente demasiado extenso.Las del enemigo debieron ser considerables a juzgar por las noticias que se reciben del campo pasando de los 100 muertos…” Escribió aparte de las obras citadas Lusitania y su primer Coronel.Parte de su obra se puede consultar en la Biblioteca Digital Hispánica: http://bdh.bne.es/bnesearch/q/autor/Jos%C3%A9%20Ib%C3%A1%C3%B1ez%20Mar%C3%ADn
Panel cerámico de la calle Ibáñez Marín, en Melilla.
José Ibáñez Marín, Plaza José Ibáñez Marín, Enguera (Valencia).
Croquis de la zona de los combates del 23 de julio de 1909 en Melilla, con ampliación de la zona donde falleció el Tte. Cnel. Ibáñez marín.