Joaquín Sorolla

Pasados los años, su tío intentó enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pintura.Al año siguiente estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado.Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia, y en 1884 alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del parque de artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura, hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: «Aquí, para darse a conocer y ganar medallas hay que hacer muertos».Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la guerra de la Independencia.De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma, donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.Tomó así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le produjeron las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn.En 1888, contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, aunque vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís.Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, lo que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América.Pretendía pasar unas semanas pero su experiencia se repitió durante tres veranos más, interesado en captar la diferente luz de la costa asturiana.En 1909, encargó el proyecto al arquitecto Enrique María de Repullés y Vargas.Poco después compró un segundo solar contiguo que le permitiría ampliar la zona construida e incorporar tres jardines a la vivienda.
Marina (1880) correspondiente a la primera etapa de Sorolla, cuando aún no había acabado su formación académica. Museo Sorolla, Madrid.
Vendiendo melones (1890), óleo sobre tela. Museo Carmen Thyssen Málaga .
Trata de blancas (1894), Museo Sorolla, Madrid. El autor ha de adaptarse al realismo social, dominante en los certámenes de la época. Para ello, mantiene su temática costumbrista, siendo los títulos los que aportarán la denuncia social.
Joaquín Sorolla en 1908, fotografía de Gertrude Käsebier .
Ayamonte (1919). Pesca del atún. Uno de los lienzos más conocidos de su serie Visión de España .
Retrato de Raquel Meller , 1918.
Otra Margarita , 1892. Museo de Arte Mildred Lane Kemper .
Desnudo de mujer de 1902, posible retrato de Clotilde , pintado durante su etapa de culminación. Colección Particular. Madrid.
Paseo por la playa (1909), Museo Sorolla, Madrid.
Chicos en la playa , [ 15 ] ​ 1910. Museo del Prado . Las escenas de playas levantinas y los efectos impresionistas de luz reverberante son características del arte de Sorolla.
Joaquín Sorolla fotografiado en 1909 por Christian Franzen .
Retrato de Joaquín Sorolla y su esposa, Clotilde García del Castillo, en 1922-23.
Los abuelos de mis hijos. (1905). Museo de Bellas Artes de Valencia.
Sorolla en una escultura de 1910 de Paolo Troubetzkoy , Museo Sorolla, Madrid. [ 17 ]