Entre los profesores que le influenciaron destacan Juan Sordo Madaleno,[3] José Villagrán García, y Roberto Álvarez Espinoza.
También conoció entonces al arquitecto Carlos Lazo Barreiro cuando era gerente de construcciones de la Ciudad Universitaria, exitoso profesionista, político y funcionario quien se convertiría en su mentor político y profesional.
[4] Carlos Lazo le consiguió una beca para trabajar como ayudante de Augusto Pérez Palacios en el Estadio Universitario, cuando Diego Rivera realizaba el mural escultórico en sus taludes.
[5] Esa experiencia laboral le sirvió para elaborar su tesis “Plan Piloto Servicios arquitectónicos del autotransporte México-Acapulco Zihuatanejo” con la que se titularía con mención honorífica el 7 de septiembre de 1955.
En 1960 el arquitecto comenzó a viajar a Campeche, pues el arquitecto Guillermo Rossell de la Lama,[7] entonces subsecretario de patrimonio nacional le había encargado el análisis y actualización del Plan Regulador para presentárselo al coronel José Ortiz Ávila, gobernador de la entidad.
Además, realizó los monumentos: “Al resurgimiento campechano”, “Adolfo López Mateos”, “Pablo García y Montilla” (alterado en 2014) y tres fuentes: “La nacionalización de la industria eléctrica” (reedificada en 2007 a una nueva ubicación) “El progreso” (destruida en 2014, se hizo una réplica en otro lugar) y “Los Pescadores” (destruida en 2007, se hizo una réplica a escasos metros).
[12] La renovación de los psiquiátricos respondía al desmantelamiento del Manicomio General «La Castañeda» en 1965.
El equipo de trabajo del arquitecto estuvo conformado por los arquitectos Ignacio Machorro del Monte, Hilario Galguera Torres, Guillermo Carrillo Arena y Abraham Zepeda Flores.
Desde la CCIS diseñaron y construyeron cuatro nuevos hospitales psiquiátricos, dos urbanos: el «Dr.