Jipijapa

La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Jipijapa, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas.

[2]​ La tradición cuenta que su nombre se deriva de un cacique indio del lugar Xipixapa.

La zona que constituye actualmente el cantón Jipijapa estuvo poblada en la época prehispánica por parcialidades indígenas pertenecientes a tribus propias de la región asentada en este sitio la llamada "Los Xipixapas", esta formaban parte de comunidades más grandes asociadas a etnias vecinas dentro del territorio.

Se estableció como territorio posterior a las etnias Manteño-Huancavilca, Investigaciones indican el paso de múltiples civilizaciones precolombinas.

Esta industria alcanzó su auge en los dos siglos posteriores convirtiendo a la ciudad en centro de acopio para la exportación del producto.

El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.

La ciudad y el cantón Jipijapa, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.

[3]​ Jipijapa posee siete concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Jipijapa.

La urbe tiene 3 parroquias urbanas: En Jipijapa el turismo tiene buenos lugares para visitar dentro del casco colonial: están el parque central con el Sombrero más grande del mundo, Casas patrimoniales, Iglesia San Lorenzo, Museo Centro Cultural; en las zonas rurales: La Cascada de Agua dulce, Los pozos de agua dulce en Andil, los pozos de Agua azufrada del volcán Chocotete en Joa, las cascadas en el Anegado, la gastronomía una de las más llamativas y representativas a nivel nacional El Ceviche con Maní y aguacate, Bollo especial, greñoso, adicional La Playa de Puerto Cayo y para los amantes a los monumentos " La Gran Mazorca" que se encuentra en las afueras de Jipijapa en la vía entre Portoviejo y Manta representando la cultura agrícola.

Es un turismo que es manejado por la comunidad para compartir sus patrimonios naturales y culturando, preservando el medio ambiente aparte de recontribuir al comercio industrial.

Además existen los buses interparroquiales e intercantonales para el transporte a localidades cercanas.

A su vez, existen personas que apoyan al Delfín Sporting Club de Manta El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio Arturo Zavala Ramírez.

Durante el reinado de Felipe II de España (en la imagen) se produjo la fundación de Jipijapa, cuando aún recién se estaba consolidando el Imperio español en las Indias Occidentales .
Sede de la Alcaldía de Jipijapa.