Jimmy Sierra

Fundó junto a su hermano Bolívar Sierra y Francisco Antonio Cerda Santos la Academia La Trinitaria, en el barrio Ensanche La Fe.En el año 2000 se traslada de París a Barcelona, donde realiza “La Joya del inmigrante”, con actores españoles y dominicanos.Comenzó en el 2009 el documental “Hostos el sembrador”, basado en el texto homónimo del profesor Juan Bosch y que se hace a partir de la estadía del insigne boricua en diferentes países, principalmente, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos , Chile, Venezuela, España y la República Dominicana.[3] En el 2012 realizó el documental "Un actor en busca de un personaje", sobre Víctor Pujols, quien falleciera dos años antes.[4] En el 2013 hizo "Los árabes en la Hispaniola", documental sobre los aportes de estos inmigrantes, que fue realizado en Jordania, Israel, El Líbano, Palestina, Haití y Santo Domingo.En el 1970 Sierra produce el programa radial “La Nueva Voz”, vocero del MCU, donde monta varios obras originales y adaptaciones de autores clásicos.Este trabajo estuvo vetado por siete años, saliendo al aire mutilado en 1987.En 1982 hace el documental “Cuando llegaron los americanos” y en 1983 adapta el cuento “Ahora que vuelvo, Ton”, de René del Risco Bermúdez.Entre 1996 y 1997 realizó “La historia se escribió así”, efemérides en forma de cápsulas de TV, que se han mantenido en el aire (al 2010) por doce años, por los canales RTVD y Color Visión.[9] Comenzó en el 2009 el documental “Hostos el sembrador”, basado en el texto homónimo del profesor Juan Bosch y que se hace a partir de la estadía del insigne boricua en diferentes países, principalmente, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos , Chile, Venezuela, España y la República Dominicana.Más tarde publicará, además, en el suplemento del periódico “El Nacional” y la revista “Ahora”.En el 1969 publicó, conjuntamente con Fernando Sánchez Martínez y Antonio Lockward, “Bordeando el río”, con prólogo de Pedro Mir.