Jerarquía eclesiástica

El menor desarrollo se da en el protestantismo, dado que establece el sacerdocio universal, aunque hay notables diferencias organizativas entre las iglesias Episcopal y la presbiteriana.Los obispos de sedes vecinas, situados claramente en un plano superior al resto del clero, hacia el siglo II, empezaron pronto a reunirse.La Iglesia Oriental siempre estuvo más sujeta que la occidental al poder imperial, en razón de tener sede en Constantinopla tanto el Patriarca como el Emperador.Esta relación estrecha entre el poder civil y el eclesiástico, se suele llamar en la historia de la Iglesia cesaropapismo.El cristianismo había dejado de ser una religión limitada a los núcleos urbanos del Mediterráneo para extenderse por las zonas campesinas, mucho más "tradicionales" y menos preparadas para recibirlo.Para la evangelización del campo, en Oriente se creó un elemento jerárquico nuevo, intermedio entre el obispo y el clero: jorepiscopado.Los jorepiscopoi eran misioneros consagrados por el obispo urbano con el fin de evangelizar la campiña y aunque, según parece, no tenían auténtico carácter episcopal, se les concedían facultades episcopales para poder realizar su misión con mayor efectividad.La influencia del cristianismo se dejaba sentir en todas las capas sociales y pesaba en el Imperio como fuerza coherente.La antigua religión imperial vio socavados sus cimientos con la política de tolerancia, hasta el punto que, en el año 380, fue suplantada por el cristianismo.San Ambrosio, consejero del emperador, tuvo el tacto suficiente para que los paganos fueran respetados en sus personas y en sus cargos.El Imperio Romano de Oriente siguió siendo un estado cristiano hasta mediados del siglo XV, cuando sucumbió ante los turcos otomanos.Un problema nuevo se había presentado a la Iglesia: el de sus relaciones con el Estado católico.Cinco escuelas cristianas, las de Alejandría, Antioquía, Roma, Edesa y Jerusalén, se habían consolidado a comienzos del siglo IV, manifestando características que les daban plena personalidad.