Janto de Lidia

[6]​ Utilizando la razón llega así a conclusiones como que la existencia de conchas marinas fosilizadas en las montañas de Anatolia se debe a que esos territorios estuvieron algún día bajo el nivel del mar.

[2]​[11]​ Escribió ampliamente sobre la historia de su país, fijándose en sus aspectos legendarios; contemporáneo y colega de Heródoto, aunque algo mayor que él, sus escritos conciernen mayoritariamente a los linajes y hechos de los reyes lidios, que interesaban por su exotismo a los griegos y que no habían sido tratados por el mismo Heródoto.

[5]​ Escribió también, quizá inspirándose en Heródoto (aunque pudo haber sido a la viceversa), sobre las costumbres de su pueblo,[12]​ su geografía, sus etnias, leyendas, anécdotas y etimologías.

[2]​ En dicho texto, hoy perdido, se mencionaba la costumbre entre los magos de unirse habitualmente en matrimonios consanguíneos.

En el mismo pasaje se enumera una lista de los magos que sucedieron al fundador del mazdeísmo, a saber; Ostranas, Astrapsicos, Gobrias y Pazatas, si bien dicho elenco, cuya procedencia se desconoce, llega hasta la época de Alejandro Magno, es decir es posterior al propio Janto.

Ruinas de Sardes , ciudad donde vivió Janto de Lidia.